Creando Territorio

En los Andes chilenos descubrimos cómo los profesores rurales forjan un territorio para sus estudiantes

Las comunidades rurales en Chile han sido parte de una tendencia global de declive poblacional. No obstante, en la provincia de Cachapoal de este país, podemos encontrar profesores comprometidos con la idea de que ellos pueden mejorar las condiciones de vida para la siguiente generación de habitantes rurales.

La escuela rural de Chacayes, localizada en la cordilla de los Andes de la provincia de Cachapoal, muestra el poder que las narrativas y el conocimiento local tienen para crear territorios que promueven el aprendizaje de los estudiantes y su localidad. 


Cuando los profesores llegan a enseñar a una escuela, terminan aprendiendo acerca de su contexto 

La narrativa dominante en Chacayes es la cultura arriera. La localidad está situada en un valle de cordillera de los Andes donde se resguarda la ruralidad tanto como forma de habitar como proyecto educativo.

Las Laneras son una asociación de mujeres locales que crean ponchos artesanales, una prenda multipropósito que sirve como forma de abrigo e indumentaria de trabajo para los arrieros de la cordillera.

Entre los niños que van a la escuela de Chacayes se cuentan varios descendientes de inquilinos y trabajadores que se ocupaban en el antiguo fundo de Chacayes. La localidad que conocemos hoy día es fruto del esfuerzo de un grupo de trabajadores que se constituyeron en la Sociedad Verde Valle para adquirir la tierra del fundo cuando se puso en venta y dividirla entre sus miembros.

El Chacayes contemporáneo ha heredado una historia viva que es preservada en paralelo con los cambios en la economía y paisaje rural.

La escuela se desarrolla en torno a una de las primeras estaciones hidroeléctricas del país que hace uso de la particular geografía del sector, prestando servicios al cluster productivo de la mina “El Teniente”.       

La Reserva Nacional Río de los Cipreses es una de las múltiples asociaciones que se relacionan con la escuela. Los guardaparques en conjunto con los profesores organizan un taller ambiental que es planificado cuidadosamente y se extiende durante todo el año. Para los profesores de la escuela, los guardaparques son sus “buenos vecinos”, debido a que su relación hace uso de los espacios de vinculación con el medio pero está basada en el apoyo mutuo y solidaridad.  

La reserva es parte de la localidad y también es hogar para una serie de especies endémicas de la zona central de Chile como el Loro Tricahue o el Tucúquere, entre otras especies andinas como Pumas o Cóndores.


Territorios docentes

Los profesores rurales en la escuela de Chacayes han aprendido a contar la historia de la localidad, pero en el proceso han contribuido a dar forma a la comunidad de Chacayes y su geografía.

La escuela tiene 26 estudiantes y es una de las pocas, sino la única, institución pública en el área. Catherine, profesora y directora de la escuela, transmite un particular sentido de pertenencia cuando habla sobre su trabajo en la localidad de Chacayes. Su narrativa profesional y la de sus colegas es una que habla sobre su capacidad para formar un territorio que sitúa a su escuela al centro de la localidad de Chacayes. 

Una pregunta clave cuando se habla de territorialidad es quién constituye el territorio. Los profesores de Chacayes evidenciaron la capacidad para influenciar tanto a los miembros de su comunidad, como a las distintas asociaciones trabajando en el área, al combinar la creación de narrativas y con trabajo micro-político a nivel local.

Creación de narrativas

Los profesores en la escuela han demostrado ser expertos narradores de las historias de la localidad. Ellos han tenido la capacidad para involucrarse y recrear narrativas locales para su uso pedagógico. En el caso de Catherine, el uso de narrativas locales le ha permitido promover la participación de sus estudiantes en el aula así como ayudar a visibilizar lugares significativos para ellos dentro de la localidad. Estos focos son ejes que han impulsado su práctica docente.

El mural en la escuela de Catherine demuestra buena parte de la narrativa que ella y sus colegas han creado, así como el reconocimiento de su trabajo por personas que han trabajado con ellos pero que no son parte permanente de la escuela. El mural hace mención al legado del pueblo Chiquillan, nómades pre-colombinos que habitaron el área y dejaron vestigios arqueológicos en la forma de petroglifos. Al recuperar este legado para la escuela, los profesores crearon una conexión con la forma de habitar de los estudiantes y sus familias en una localidad que se relaciona estrechamente con las montañas.                   

“…hay algo que me da esperanza acerca de esta profe. Casi todos sus estudiantes saben sobre su legado y pasa algo bonito que ellos se lo empiezan a comunicar a otros” Julio Jeanmaire

El mural se pintó en colaboración con el artista local Julio Jeanmaire quien señaló: “Quería mostrar al personaje principal [Chiquillan] como guardián situado entre el Puma y el Guanaco. Se incluyeron los petroglifos que están pintados en algunos lugares de la montaña. Quería mostrar la identidad que se construye alrededor de los niños y la comunidad” 

La creación de narrativas viene de la mano con la producción del espacio. Catherine ha promovido entre sus estudiantes la habilidad de relacionar sus propios relatos con los lugares y tradiciones de la localidad. Esos espacios pueden adquirir distintos significados para la diversidad de personas que habitan la localidad, pero el trabajo de Catherine y sus colegas ha tenido un efecto cohesivo alrededor de ciertos lugares. Es esta cohesión de lugares lo que forma el territorio. 

La “Animita” de los Apestaditos es un lugar para los espíritus de los fallecidos. Tiene una connotación religiosa donde las personas vienen a orar y pedir por intervención o ayuda. 

Los “Apestaditos” es un relato acerca de un lugar en Chacayes. Las personas de la localidad cuentan la historia como el resultado de la ignorancia de los perpetradores: “Un día tres niños llegaron de jugar en el cerro con ronchas en su piel. Los perpetradores pensaron que los niños tenían algún tipo de “plaga” que podía ser contagiosa para el resto de la localidad, justificando cualquier tipo de acción drástica”. En la actualidad, los estudiantes de la escuela cuentan este relato explicando que los personajes no sabían del litre, un árbol endémico de Chile que crece en las laderas de cerro y puede producir una reacción alérgica al contacto con la piel. 

Este relato ha sido enseñado en la escuela pero la mayoría de los estudiantes ya la sabía porque era contado por sus familias. Probablemente porque sirve como moraleja acerca de las consecuencias que puede traer la ignorancia sobre el mundo natural. El cuento de los Apestaditos no tiene tiempo, y se sitúa difusamente entre el pasado de Chacayes como fundo y su conformación como localidad. 

La animita de los Apestaditos se encuentra actualmente dentro de la Reserva Cipreses, en el lugar donde los tres niños fueron supuestamente asesinados y enterrados.

Micro-política

El rol de Catherine como directora la ha situado en una posición que le permite conocer todo el funcionamiento de la escuela y le facilita la interacción con distintas personas fuera de la escuela. Si bien el rol de dirección facilita estas tareas, sería un error atribuir tales acciones solo al cargo.

Catherine y sus colegas han construido gradualmente conexiones entre la escuela y el resto de la localidad. Esto incluye construir sobre la base que directores y colegas previos han realizado. En su conjunto, los profesores se han dado cuenta que para poder realizar las clases como ellos querían, requerían el apoyo de otros, así que tejieron una red de padres y socios que han servido como infraestructura para las actividades que se han realizado en la escuela. 

Los profesores han tenido un rol en la comunidad que se extiende mucho más de los muros de la escuela

1

Escuela Chacayes

2

Reserva Nacional Río Cipreses

3

Laneras

4

Junta de vecinos

5

Club de Huasos

6

Carabineros - reten Pangal

7

Escuela Bellavista

8

Pacific Hidro

9

Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) - Machalí

10

Escuela Los Mayos

Catherine y sus colegas son participes, y muchas veces creadores, de relatos que permiten unir a distintas personas. Ellos han organizado el trabajo de la escuela entorno a sellos que rescatan el legado del pueblo Chiquillan, su historia local y el ambiente. Estas iniciativas han servido como una plataforma que actúa como paraguas para sus actividades de aprendizaje con los estudiantes, permitiendo a los profesores crear actividades concurrentes para los seis diferentes niveles y cursos de la escuela.

Los estudiantes consideraban la reserva como el patio de su escuela, no solo por la proximidad entre las dos sino por el trabajo de guardaparques y profesores. 

Los sellos han permitido crear oportunidades para comunicar la importancia del trabajo de la escuela para los actores locales que se encuentran en Chacayes, así como para facilitar la colaboración y la planificación de actividades en conjunto con la comunidad.


La educación rural en la provincia de Cachapoal

En la cuenca del río Cachapoal existen otras 111 escuelas en contextos rurales. Visitamos a profesores en 87 de esas escuelas, donde encontramos que la mayoría de ellos comparte la misma dedicación con lo local que Catherine. 77% de los profesores nación en la misma área donde estaban enseñando. 46.3% de ellos fue a estudiar fuera de la región pero luego volvieron a enseñar a su región natal. 

La profesión docente tiene una alta carga individual en la sala de clases, pero durante las entrevistas con los profesores en la provincia, recalcaron lo importante que eran sus colegas para ellos, pero lo difícil que era trabajar con colegas de otras escuelas. Para favorecer este trabajo se puede empezar con lo básico, que pasaría si pudiéramos saber dónde hay profesores que implementan practicas docentes similares. Por ejemplo, el mapa muestra a aquellos profesores que les interesa priorizar que sus estudiantes puedan identificar (naranjo), que aprenden a pensar críticamente (azul) o creativamente (verde) o que puedan combinar estos últimos dos (rojo). 

Usualmente estos aprendizajes se piensan individual y linealmente, pero el mapa muestra que todo depende del contexto y el potencial para generar redes en base a las afinidades de los profesores. 

Si pensamos en la combinación de los esfuerzos de los profesores trabajando para generar un particular tipo de aprendizaje (pensamiento crítico y creativo) podemos imaginar el área de influencia que aquellos docentes rurales pueden alcanzar y en los lugares donde pueden tener más impacto (rojo y blanco –max-).

La influencia de los docentes está delimitado por el efecto de escala compartido con las escuelas vecinas e indica la posible extensión del territorio de un docente en relación con el de sus colegas. Los territorios, como criterios geográficos, se benefician de la colaboración y son sensibles a la expertise profesional de los profesores presentes en las escuelas.               

Hay mucho más que aprender de los profesores rurales y sus territorios

Agradecemos a la profesora Catherine Cuadra y a toda su comunidad quienes nos abrieron las puertas de su escuela y localidad para conocer su trabajo, así como a todos los profesores que se dieron el tiempo para compartir su experiencia y participar de nuestras entrevistas y cuestionarios. Agradecemos también el apoyo del profesor Andoni Arenas de la PUCV, José Mela y David Gómez de la Universidad de O’Higgins y de las asistentes de investigación Valeria Peña y Perla Venegas sin quienes no habríamos podido visitar la mayoría de las escuelas rurales en la provincia. Si quieres saber más no dudes en escribir: v.salinas@ucl.ac.uk

Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile y National Geographic Society – grant EC372E-18

El mural se pintó en colaboración con el artista local Julio Jeanmaire quien señaló: “Quería mostrar al personaje principal [Chiquillan] como guardián situado entre el Puma y el Guanaco. Se incluyeron los petroglifos que están pintados en algunos lugares de la montaña. Quería mostrar la identidad que se construye alrededor de los niños y la comunidad” 

La “Animita” de los Apestaditos es un lugar para los espíritus de los fallecidos. Tiene una connotación religiosa donde las personas vienen a orar y pedir por intervención o ayuda. 

Los estudiantes consideraban la reserva como el patio de su escuela, no solo por la proximidad entre las dos sino por el trabajo de guardaparques y profesores. 

Proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile y National Geographic Society – grant EC372E-18