Innovación Política Feminista contra la violencia feminicida

#NiUnaMenos es un hito en la historia Argentina y se ha convertido en una referencia para la historia de los países latinoamericanos.

Fuente: @florenciaariias

El sábado 3 de junio de 2015 las mujeres argentinas tomaron las calles. Miles de ellas se concentraron en inmediaciones del Congreso de la Nación bajo la consigna #NiUnaMenos, solicitando la implementación de políticas integrales que permitan actuar frente a la violencia de género y prevenir los más de 200 feminicidios que ocurren cada año en Argentina. El feminicidio que dio origen a la marcha fue el  de Chiara Pérez, de 14 años quien fue asesinada y enterrada por su novio (17)  

Las feministas que convocaron la marcha jamás pensaron que estaban dando inicio a uno de los movimientos políticos y sociales más resonantes de los feminismos a nivel latinoamericano. La manifestación contó con la participación mayoritaria de mujeres y feminidades, y también con gran presencia de familias, militantes políticos y personalidades de la cultura. Fue una marcha especial, emocional y distinta, porque expresó la impotencia de todo un colectivo social que marchó, dejando de lado las diferencias políticas, religiosas y culturales. 

Fuente: NiUnaMenos Argentina

#NiUnaMenos ha sido un hito en la historia Argentina, pero también, se ha convertido en una referencia para la historia de los países latinoaméricanos, permitiendo la visibilidad de la violencia contra las mujeres y feminidades como problema estructural en nuestras sociedades. La consigna rápidamente se extendió entre 2015 y 2016 a Uruguay, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Chile. 

A seis años de la primera Marcha -y atravesando una pandemia que nos obliga a estar aisladas en nuestras casas, el espacio más inseguro para las mujeres-, desde Asuntos del Sur:

  1. Recopilamos datos en la región.
  2. Visibilizamos estrategias feministas contra la violencia machista.
  3. Plantemos recomendaciones claves para que los Estados fortalezcan sus políticas en aras de garantizar el derecho de las mujeres a vivir.

La cifra de feminicidios en la región supera las 3.800 (ONU Mujeres, 2020). En América Latina más de 10 mujeres son asesinadas cada día, sólo por el hecho de serlo; y aunque se trata de una realidad que se vive año tras año, las políticas de prevención de la pandemia han dificultado las denuncias de violencia y  provocado el recrudecimiento de las formas que acabaron con la vida de muchas mujeres y feminidades .

Fuente: Asuntos del Sur

Foto: Cynthia Junco

Ante esta realidad y ante políticas de Estado insuficientes, han sido las activistas feministas quienes han tenido que estar en la primera línea de atención frente a las violencias machistas. Las estrategias e iniciativas impulsadas durante la emergencia sanitaria producida por la pandemia han sido y son, la expresión de capital cultural en acción, participación política y construcción de ciudadanía, para una conquista colectiva en protección de la vida de las mujeres como derecho humano fundamental en toda democracia.

Los feminismos no son reducibles a la indignación y el dolor. También conllevan un estar a favor de muchas cosas y poseen una esencia liberadora.

A continuación, te presentamos un mapa con iniciativas feministas latinoamericanas contra el feminicidio:

1

#NiUnaMenos

Es uno de los movimientos políticos y sociales más resonantes de los feminismos en América Latina.

En Asuntos del Sur sabemos que los feminismos no son reducibles a la indignación y el dolor. También conllevan un estar a favor de muchas cosas, y poseen una esencia liberadora, por eso mapeamos iniciativas feministas latinoamericanas contra las violencias machistas.

2

Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres

El Observatorio de Exigibilidad de Derechos de las Mujeres, publica datos y  el mapa de feminicidio  para mostrar el impacto más extremo de la violencia machista. En Bolivia una mujer es asesinada cada tres días. Exigen la declaración de alerta nacional inmediata.

3

Cartografías Digitales de Feminicidios

En México, geoactivistas mapean contra el feminicidio. Sus  mapas en línea  pelean para que salga a la luz la violencia cotidiana y para que se construya un relato diferente desde las víctimas, "porque hay que nombrarlas, porque ellas tienen nombre."

4

Junt@s

La aplicación Junt@s en Ecuador, es una herramienta informática dirigida principalmente a mujeres que sufren de violencia de género, también está destinada a cualquier persona que detecte en su entorno una posible situación de violencia de género.

5

Monitor de feminicidios

Monitoreo ciudadano colaborativo a partir de los medios de comunicación.

Frente a la falta de estadísticas oficiales, el monitor de feminicidios se encarga de realizar el seguimiento y la apertura de los datos.

6

Museo de las Mujeres

El Museo de las Mujeres de Costa Rica es el primer museo feminista de Centroamérica. Surge en 2009 para promover, desde Costa Rica, el arte, la historia y la cultura de las mujeres, en el orden nacional y universal.

7

Las Tesis

El fenómeno de "Un violador en tu camino" empezó como una obra teatral que jamás llegó a estrenarse y que incluía una canción de minuto y medio.

Ese fragmento es el que llegó el 20 de noviembre a las calles de Valparaíso, en la costa chilena, en el marco de una serie de intervenciones callejeras.

En tan solo unos días, la canción se convirtió en un fenómeno mundial y multitudinario.

Mientras los movimientos de mujeres se movilizan, toman las calles y se unen, el Estado sigue sin dar respuestas integrales, resulta necesario recalcar que si bien las organizaciones de la sociedad civil y las redes de mujeres tienen voluntad para contribuir en la erradicación de todos los tipos de violencia de género, el Estado es responsable.

Planteamos recomendaciones claves para que los Estados incorporen una perspectiva feminista de gobierno y fortalezcan sus políticas públicas en aras de garantizar el derecho de las mujeres a vivir:

Implementar una Reforma Judicial que:

✓ Combata la impunidad, exigiendo la capacitación en perspectiva de género de todxs lxs funcionarixs que actúan dentro del sistema de justicia para evitar la revictimización de las mujeres y alcanzar justicia plena y efectiva.

✓ Otorgue garantías para la protección de las denunciantes,a través del monitoreo a los agresores para asegurar las medidas de protección otorgadas a favor de las víctimas, verifique la debida protección de la intimidad y datos personales y asegure el acompañamiento psico-legal en todo momento del proceso.

Información pública

Confeccionar datos y estadísticas públicas oficiales de manera estandarizada sobre feminicidios y violencias de género para visibilizar la problemática, haciendo uso de una comunicación con perspectiva de género.

Generar políticas públicas para la asistencia integral e interdisciplinaria de las mujeres en situación de violencia:

Crear más hogares/refugios de emergencia acompañados de subsidios habitacionales para víctimas.

Generar programas para la inserción de las mujeres en el mercado laboral con la finalidad impulsar su autonomía económica. 

Ciudades seguras

Construir espacios públicos y ciudades seguras para la movilización de las mujeres.

Prácticas educativas en todos sus niveles

Incorporación de prácticas educativas en todos sus niveles que sensibilicen en materia de violencia de género y permitan prevenir noviazgos violentos. 

El Sur no puede permitirse olvidar a todas las mujeres que ya no están, las que desaparecieron, las que fueron asesinadas, a las que se les arrebató la vida.

El papel que nos toca asumir es el de prevenir a través de la desnaturalización de las violencias, acompañar a quienes se atrevieron a alzar la voz frente a décadas de silencio, asumir el compromiso irrenunciable de proteger a las sobrevivientes para que mañana no haya ni una menos de nosotras y recordar a las autoridades el deber que tienen en garantizar a las mujeres el ejercicio pleno del derecho a una vida libre de violencia.

Creemos importante recordar a quienes nos leen,

¡Si tocan a una, respondemos todas! 

Vivir Quintana - Canción sin miedo ft. El Palomar (Letra)

#NiUnaMenos.

https://asuntosdelsur.org/

Fuente: NiUnaMenos Argentina

Fuente: Asuntos del Sur

Foto: Cynthia Junco

https://asuntosdelsur.org/