
Hábitats del Bajo Río Colorado
Explorando importantes hábitats del Bajo Río Colorado y lo que significan para las aves y las personas.
This StoryMap can also be found in English .
El mapa interactivo de los hábitats del Bajo Río Colorado de Audubon fue galardonado como el "Mejor Mapa Interactivo de 2024" por el Consejo de Información Geográfica de Arizona ( Arizona Geographic Information Council (AGIC) ).
El Río Colorado y sus afluentes, que sustentan a 40 millones de personas, tierras tribales sagradas, una economía de $1.4 billones, más de cinco millones de acres de granjas y ranchos, y miles de especies de aves y otros animales silvestres, se están reduciendo debido al cambio climático y al uso excesivo.
Este sistema hídrico fluye por la región conocida como la Cuenca del Río Colorado. El río nace en la Cuenca Alta del Río Colorado (que abarca partes de Wyoming, Utah, Colorado y Nuevo México), continúa aguas abajo por la Cuenca Baja del Río Colorado (partes de Nevada, Arizona y California) antes de entrar en el Delta del Río Colorado en México (partes de Sonora y Baja California). Históricamente, el Río Colorado llegaba hasta el Golfo de California. La sequía, las presas, los embalses y la sobreexplotación han afectado al Río Colorado, que ahora sólo llega ocasionalmente al Delta.
Existen hábitats importantes que han sido intencionalmente restablecidos a lo largo de más de 400 millas del Bajo Río Colorado que fluye al sur de la presa Hoover. Estas joyas en el desierto dependen del agua del río y sostienen innumerables especies de aves y otros animales silvestres, además de ofrecer acceso recreativo.
Mientras seguimos gestionando este río vital, es importante recordar y proteger estos lugares especiales, para las aves y las personas.
Personas disfrutando del flujo del Río Colorado en México. En la primavera de 2022, el Río Colorado volvió a fluir en su delta como resultado de la colaboración binacional y una gestión deliberada para apoyar el ecosistema. Foto: Claudio Contreras Koob
Visión General del Sitio
Selecciona un tipo de sitio a continuación para resaltarlo en el mapa interactivo. Explora ampliando y haciendo clic en diferentes áreas para obtener más información.
Nota: Este mapa no incluye todos los lugares u hábitats de la Cuenca del Río Colorado.
El Río Colorado es el " Río Más Trabajador del Oeste ", con una longitud de 1.450 millas. Además, muchos ríos y arroyos, conocidos como afluentes, desembocan en el Río Colorado.
Ocho presas en el Bajo Río Colorado regulan los flujos y desvían el agua hacia canales y tuberías para su uso en granjas y comunidades. Estas presas y otros proyectos de infraestructuras hidráulicas han modificado el flujo natural del Bajo Rio Colorado, que ya no puede sustentar los hábitats nativos utilizados por las aves y otras especies silvestres sin ayuda humana.
"Desde tiempos inmemoriales, los nativos americanos han tenido conexiones históricas y culturales con el agua. Para las Tribus, el agua es vida: no solo los sustenta, apoya la agricultura y la ganadería, la vida silvestre nativa y las plantas ribereñas, los alimentos y el sustento, sino que también es sagrada para los pueblos Tribales." - Alianza de Diez Tribus
Nota: este mapa no incluye todas las Reservas Indígenas Federales de EE.UU. a lo largo de la Cuenca del Río Colorado.
El Programa de Conservación Multiespecies del Bajo Río Colorado (MSCP, por sus siglas en inglés) se desarrolló para mitigar los impactos de las operaciones de las presas en el Bajo Río Colorado y garantizar el cumplimiento de la Ley de Especies en Peligro de Extinción mediante la creación de hábitats para especies de peces y vida silvestre nativas.
El Sistema Nacional de Refugios de Vida Silvestre (NWR, por sus siglas en inglés) administra una red nacional de unidades de refugio terrestres y acuáticas que abarca más de 850 millones de acres para conservar, proteger y mejorar la vida silvestre, las plantas y sus hábitats.
El Programa de Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (IBA, por sus siglas en inglés) identifica hábitats vitales para las aves, concienciando y designando áreas que benefician a las poblaciones de aves.
Más allá de los hábitats gestionados intencionalmente a lo largo del Bajo Río Colorado, existen otros lugares utilizados por aves y vida silvestre. Incluso áreas cercanas o a lo largo del río dominadas por plantas no nativas pueden ser valiosas para especies que tienen pocas opciones en el desierto.
El Mar de Salton es un Área Importante para las Aves (IBA, por sus siglas en inglés) a nivel mundial. Sirve como sitio de anidación, invernada y parada migratoria para millones de aves. Se han avistado más de 400 especies aquí y hay una ruta ornitológica para los visitantes que buscan los mejores lugares para ver aves.
El mar se está reduciendo debido a que recibe menos agua de escorrentía agrícola. La línea costera expuesta por la desecación del mar tiene consecuencias negativas para las comunidades cercanas y las aves.
El Delta del Río Colorado fue en su día una vasta extensión de marismas, humedales y hábitats ribereños, la mayoría de los cuales desaparecieron cuando el Río Colorado dejó de fluir regularmente hacia su delta hace más de 60 años. Los gobiernos federales de Estados Unidos y México, junto con Raise the River , una coalición de organizaciones no gubernamentales que incluye a Audubon, están revitalizando el Delta a través de la restauración de hábitats para aves y otros animales silvestres.
La Ciénega de Santa Clara es el mayor humedal del Delta del Río Colorado y alberga más de 200 especies de aves. Alberga el 75% de la población mundial del Palmoteador de Yuma. La Ciénega está protegida como Reserva de la Biosfera por México. Sin embargo, está en peligro por la disminución de los flujos del Río Colorado y la planta Desalinizadora de Yuma .
Tipos de Hábitat
El hábitat es esencial y, cuando se restaura, las aves y otros animales silvestres prosperan. A lo largo del Bajo Río Colorado, los esfuerzos de restauración se han centrado en la creación de cuatro tipos de hábitat: galería de álamos y sauces, bosque de mezquites, marisma y remansos.
Galería de Álamos y Sauces
Este hábitat presenta grandes especies arbóreas ribereñas, principalmente álamos de Fremont y sauces de Goodding. Se cultivan en suelos a lo largo del Río Colorado y sus afluentes, y requieren inundaciones periódicas en el invierno o primavera para la germinación de las semillas. Como el Río Colorado sigue reduciéndose y las inundaciones estacionales ya no se producen con regularidad, hay que generar inundaciones artificiales.
Bosque de Mezquites
El hábitat del bosque de mezquites se encuentra a una elevación ligeramente más alta y más alejado del río que el hábitat de álamos y sauces. Es moderadamente denso y puede incluir otros árboles y arbustos nativos. Las plantas en los bosques de mezquites pueden tolerar riegos poco frecuentes porque sus raíces pueden alcanzar aguas más profundas.
Marisma
El hábitat de marisma se encuentra donde hay una acumulación prolongada de agua, especialmente a lo largo de lagos en forma de U y en áreas de aguas estancadas que no se conectan con la parte principal del río. En la actualidad, la mayoría de los hábitats de las marismas del Bajo Río Colorado se mantienen gracias a la gestión de las aportaciones de agua procedentes de las descargas de las presas. La totora y el junco son las especies de plantas más comunes en las marismas.
Agua Estancada
Las aguas estancadas son hábitats de agua abiertas que existen aparte del canal principal del río y pueden ser permanentes o temporales. Ejemplos de aguas estancadas incluyen lagos en forma de U, estanques y lagos adyacentes al río.
Especies
Los hábitats restaurados de galerías de álamos y sauces, bosques de mezquites, marismas y aguas estancadas apoyan a muchas especies de vida silvestre. Haz clic en las imágenes a continuación para obtener más información sobre algunas de las especies de aves que llaman hogar a estos lugares.
De izquierda a derecha, de arriba hacia abajo: vireo de Bell, polluela negra, tecolote enano, carpintero del desierto, carpintero de pechera del noroeste, chipe amarillo, papamoscas saucero, piranga roja, papamoscas cardenalito, avetoro menor, cuclillo pico amarillo, y rascón costero del pacífico.
Recorrido por los Hábitats
Una mirada más profunda a algunos de los lugares situados a lo largo del Río Colorado, desde la presa Hoover hacia el sur hasta el golfo de California.
01 / 05
1
Reserva Ecológica de Palo Verde
Sitio del Programa de Conservación Multiespecies del Bajo Río Colorado
Establecido: 2005
Superficie: 2,078 acres
Actividades recreativas: observación de aves y vida silvestre, senderismo, caza, pesca, fotografía, picnic, educación y divulgación.
2
Refugio Nacional de Vida Silvestre Cibola
Refugio Nacional de Vida Silvestre
Establecido: 1964
Superficie: 1,302 acres
Actividades recreativas: Recorrido en automóvil, observación de aves, paseos en bote (motorizados y no motorizados), paseo de perros, pesca, senderismo, caza, montar a caballo, fotografía, picnic, observación de vida silvestre.
3
Refugio Nacional de Vida Silvestre Imperial
Refugio Nacional de Vida Silvestre
Establecido: 1941
Superficie: 25,768 acres
Actividades recreativas: Recorrido en automóvil, observación de aves, paseos en bote (motorizados y no motorizados), paseo de perros, pesca, senderismo, montar a caballo, caza, pintura y dibujo, fotografía, picnic, observación de vida silvestre.
4
El Chaussé
Sitio de Restauración del Hábitat del Delta del Río Colorado
Establecido: 2016
Superficie: 154 acres
5
Ciénega de Santa Clara
Sitio del Hábitat del Delta del Río Colorado
Superficie: 40,000 acres
¿Qué Sigue para la Gestión del Río Colorado?
Durante más de 100 años, la Ley del Río (el conjunto de leyes estatales y federales, tratados internacionales y decisiones judiciales que rigen el Río Colorado) ha priorizado la extracción de agua del río frente a la protección de sus hábitats. La Oficina Federal de Reclamación de los Estados Unidos opera importantes presas y embalses en el Río Colorado.
Para el año 2026, la Oficina Federal de Reclamación adoptará un nuevo conjunto de reglas, conocidas como Operaciones del Río Colorado después de 2026 . Es probable que las nuevas reglas requieran que los usuarios de agua del Río Colorado utilicen menos agua del Río Colorado, ya que el río se está reduciendo debido al cambio climático y al uso excesivo.
- Actualizar y ampliar las directrices de gestión de los embalses del Río Colorado, en particular del Lago Powell y el Lago Mead.
- Proporcionar a los usuarios del agua del Río Colorado una mayor previsibilidad sobre la cantidad de agua anual disponible en los próximos años en condiciones previstas de aumento de la variabilidad, escasez de escorrentía y escasez de agua embalsada.
- Proporcionar mecanismos adicionales para la conservación, almacenamiento y suministro de agua en los embalses del Río Colorado.
- Brindar nuevas o mejoradas oportunidades para que las Tribus de la Cuenca se beneficien de sus derechos de agua.
- Proporcionar flexibilidad para construir resiliencia y adaptarse a futuras necesidades y crecimiento respaldados por los suministros de agua del Río Colorado, incluida la integración de los derechos de agua tribales no cuantificados una vez que sean resueltos.
Audubon participa en el proceso de las nuevas directrices porque las normas actuales de reparto del río exponen a los usuarios del agua a una escasez extrema y dejan a muchos ecosistemas del río expuestos a perder agua cuando y donde la necesitan, lo que significa la pérdida de hábitats para los cientos de especies de aves que dependen de estos oasis en el árido Oeste. Sabemos que la gestión futura tendrá que estabilizar el suministro de agua y evitar la escasez catastrófica de agua para las comunidades que dependen del Río Colorado, proporcionar una forma más significativa para que las Tribus participen en la gestión del Río Colorado y apoyar intencionadamente estos hábitats si quieren sobrevivir al cambio climático.
Consulta la línea de tiempo a continuación para obtener una visión general del proceso de Operaciones del Río Colorado después del 2026, que incluye los comentarios de Audubon.
Proceso de Operaciones del Río Colorado después de 2026
Junio de 2022
Proceso de Pre-Estudio de Alcance: La Oficina Federal de Reclamación abrió una solicitud de aportaciones públicas en el proceso de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA, por sus siglas en inglés) de las Operaciones después de 2026. Puedes leer la presentación de Audubon aquí .
Junio de 2023
Proceso de Estudio de Alcance: La Oficina Federal de Reclamación abrió una solicitud de comentarios sobre los temas que se deben considerar en la Declaración de Impacto Ambiental (EIS, por sus siglas en inglés) de las Operaciones después de 2026 como parte de su proceso de estudio de alcance. Puedes leer la presentación de Audubon aquí.
Otoño 2023 - Primavera 2024
Desarrollo de Alternativas: La Oficina Federal de Reclamación está aceptando conceptos de las partes interesadas para analizar en el Borrador de la Declaración de Impacto Ambiental de las Operaciones después de 2026. Un grupo de organizaciones de conservación, incluida Audubon, presentó la Alternativa de Conservación Cooperativa .
Primavera 2024 - Otoño 2024
La Oficina Federal de Reclamación preparará el Borrador de la Declaración de Impacto Ambiental.
Diciembre de 2024
La Oficina Federal de Reclamación publicará el Borrador de Declaración de Impacto Ambiental e iniciará un periodo de comentarios públicos: Después de publicar su Borrador de Declaración de Impacto Ambiental, la Oficina Federal de Reclamación abrirá un período de comentarios públicos para recibir opiniones para su consideración antes de publicar su Declaración de Impacto Ambiental final.
2025 - 2026
Publicación de la Declaración de Impacto Ambiental Final y del Acta de Decisión: Se finalizará la Declaración de Impacto Ambiental y se emitirá el Acta de Decisión Oficial. Se incorporarán a las Operaciones del Río Colorado después de 2026 y determinarán la cantidad de agua que podrá utilizar cada usuario del Río Colorado.
¿Qué puedes hacer?
- Visita un sitio de hábitat para apreciar el paisaje y la vida silvestre. Después de tu viaje, cuéntanos tu experiencia , por qué estos lugares son importantes para ti y comparte una o dos fotos para tener la oportunidad de ser destacado. ¡Y no olvides tus binoculares !
- Envía un listado de aves a eBird . Donde sea que observes aves, contribuyes al avance de la ciencia y la conservación cuando registras tus avistamientos a través de eBird.
- Ahorra agua en casa siguiendo estos consejos profesionales que te ayudarán a conservar nuestro recurso más preciado.
- Únete a nuestra Red de Acción de Western Water para recibir noticias sobre el agua y alertas de acción sobre problemas que afectan a las aves a nivel nacional. Puedes opinar sobre decisiones de gestión del agua que darán forma al futuro de los ríos, lagos y a las aves, vida silvestre y personas que dependen de ellos en el oeste.