Desplazamiento interno en el Estado de Chihuahua, Mexico
Ejercicio de caracterización 2019-2022

Esta historia funciona mejor en pantallas anchas. Si utiliza su dispositivo móvil para leerla, le recomendamos que lo haga en modo horizontal.
Introducción
El desplazamiento interno – o desplazamiento forzado interno (DFI) – ha sido documentado en México al menos desde la década de 1970. No obstante, su reconocimiento oficial como problema público por el Gobierno de México ocurrió en abril de 2019. A pesar de los esfuerzos que siguieron para recopilar y sistematizar información sobre el fenómeno, por ejemplo, a través de aproximaciones estadísticas y estudios de caso, todavía existen vacíos de información y oportunidades para profundizar el estudio del desplazamiento interno en México a través de metodologías especializadas. Ante ello, un Grupo de Trabajo (GT) interinstitucional llevó a cabo este Ejercicio de Caracterización del Desplazamiento Interno en Chihuahua (En lo sucesivo, el “Ejercicio”), el cual es un esfuerzo colaborativo que busca entender el DFI causado por violencia en dicho estado.
El Ejercicio consistió en 1. una encuesta de hogares; 2. entrevistas con informantes clave para profundizar sobre el impacto diferencial del desplazamiento en la población indígena; 3. discusiones en grupos focales para validar y profundizar sobre los hallazgos de la encuesta; y 4. un mapeo normativo, programático y de políticas públicas que buscaba identificar oportunidades para mejorar la respuesta al desplazamiento con base en los resultados del Ejercicio. Debido a la conformación de la muestra, los resultados de la encuesta no son estadísticamente representativos de las personas en situación de DFI (PDFI) en el estado y por lo tanto no pueden utilizarse para hacer estimaciones. A pesar de lo anterior, el Ejercicio brinda un acercamiento a las características de la población entrevistada y los impactos derivados de su desplazamiento, y permite profundizar sobre la experiencia y las perspectivas de las personas que participaron en la encuesta y los grupos focales. Asimismo, al ser el primer ejercicio de su tipo en México, ha contribuido a construir capacidades de gestión de información sobre el DFI y representa un precedente importante para el estudio del fenómeno en el país.
Será importante que los hallazgos del Ejercicio sean utilizados por las autoridades estatales y federales, las organizaciones de la sociedad civil, y a la comunidad internacional en la elaboración de acciones para responder al DFI.
Debido a su desplazamiento, las PDFI se enfrentan a pérdidas de vivienda y tierras. A menudo sufren de inseguridad en la tenencia de la vivienda, ya que carecen de títulos de propiedad o de contratos de alquiler formales. Esta inseguridad se acentúa notablemente entre las PDFI indígenas, quienes además están afectadas en mayor medida por condiciones de hacinamiento, precariedad laboral, falta de acceso a la educación y trabajo infantil. Una fracción significativa de las PDFI encuestadas se encuentran en refugios en Ciudad Juárez. Aunque reciben, protección y alojamiento en condiciones dignas, una gran parte ha dejado de lado la actividad económica, quedándose sin ingresos. A continuación presentamos los principales hallazgos del Ejercicio, seguido por una discusión y reflexiones sobre el proceso, con el fin de socializar los hallazgos, promover el uso de la información, y sentar un precedente para futuros procesos de recolección de información.
Empleo y medios de vida
Vivienda, tierra, y propiedad
PDFI en albergues
Acerca del ejercicio
La colaboración es la característica más importante de un ejercicio de caracterización, ya que genera una comprensión integral y común del contexto del DFI y de los marcos conceptuales y normativos. Además, construye capacidades sobre estándares internacionales y sobre las diferentes herramientas de recolección y análisis de información. Finalmente, sienta las bases para una respuesta coordinada y –a través de la apropiación de los resultados por las organizaciones que componen el GT– contribuye a que los datos sean utilizados.
Este Ejercicio fue llevado a cabo por 22 organizaciones del gobierno federal, la sociedad civil y las organizaciones de la comunidad internacional. Reconociendo la importancia de la colaboración, el GT dedicó tiempo y recursos sustanciales desde el principio para establecer y formalizar una estructura colaborativa y acordar los términos y la metodología del proceso.
Voces del Grupo de Trabajo