
Plagas Reglamentadas del Aguacate
Introducción
México se ha posicionado como el primer productor y exportador de aguacate y es un referente de calidad a nivel mundial.
Este cultivo puede verse afectado por diferentes problemáticas fitosanitarias que ocasionan daños e impactan directamente o indirectamente en la producción, su movilización dentro del país, así como su comercialización internacional por las posibles restricciones de los países importadores ante la presencia de barrenadores del hueso y/o barrenador de ramas del aguacate.
La Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacate comenzó a operar en el año 1996, su objetivo principal es conservar las zonas libres de barrenadores del hueso (Conotrachelus aguacatae, Conotrachelus perseae, Heilipus lauri y Stenoma catenifer) y del barrenador de ramas del aguacatero (Macrocopturus aguacatae), así como, reducir los niveles de infestación para mejorar la condición fitosanitaria de las zonas aguacateras de México.
Zonas libres y bajo control
A diciembre de 2023, se encuentran declarados 90 municipios libres de barrenadores del hueso (Conotrachelus aguacatae, Conotrachelus perseae, Heilipus lauri y Stenoma catenifer) y nueve zonas agroecológicas.
En términos de superficie, se han reconocido 239 mil 844 hectáreas libres de barrenadores del hueso distribuidas en ocho Entidades (Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit y Puebla), lo que representa el 93 % de la superficie de aguacate establecida a diciembre 2023; beneficiando con ello a un total de 94 mil 252 productores.
Zona Libre: Área geográfica determinada en la cual se ha eliminado o no se han presentado casos positivos de una plaga específica de vegetales, durante un periodo determinado, de acuerdo con las medidas fitosanitarias aplicables establecidas por la Secretaría (LFSV).
Especies del barrenador
Las plagas reglamentadas que limitan la comercialización del aguacate son:
Conotrachelus persea y Conotrachelus aguacatae
Daños
Los adultos provocan daños superficiales en ramas tiernas, pedúnculos, flores y frutos; estos últimos pueden ser dañados desde la etapa de amarre o cuajado. El daño inicia cuando la hembra oviposita sobre los frutos. Después de la oviposición se observan lesiones en forma de media luna, de las que posteriormente aparece la presencia de polvo blanquecino, en la parte apical, media o basal del fruto. El principal daño es causado por las larvas al introducirse, alimentarse de la pulpa o mancharla y barrenar completamente la semilla. Los frutos dañados caen de manera prematura. El daño característico de estos barrenadores es la presencia de polvo blanco en los frutos.
Biología y hábitos
Al emerger el adulto, se dirige a la parte aérea de la planta, ya sea caminando a través del tallo o mediante vuelos cortos hacia las ramas bajas del árbol, ahí mismo se aparea e inicia una nueva infestación. Su vuelo es poco activo y de hábito nocturno, y durante el día se encuentra en cualquier hueco del árbol o en la hojarasca.
Fuente: SENASICA-DGSV. (2016). Ficha Técnica Barrenador pequeño del hueso del aguacate Conotrachelus aguacatae (Barber) y Conotrachelus perseae (Barber) (Coleoptera: Curculionidae). Tecámac, México. En línea https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/155683/Ficha_T_cnica_Conotrachelus_spp._EPF_2016_F_1_.pdf
Situación en México
C. aguacatae es una plaga nativa de México; generalmente, su presencia se concentra en áreas aguacateras en los estados de Chiapas (Vázquez et al., 2015), Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz (Muñiz, 1970; Domínguez, 1998, Zamora, 2000; Castañeda, 2015; SENASICA, 2016).
Actualmente, el Barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae) y el Barrenador de la semilla del aguacate (Conotrachelus perseae) se encuentran Bajo Control Fitosanitario en 19 municipios de los Estados de Colima (4 municipios), Estado de México (1 municipio), Guanajuato (5 municipios), Jalisco (5 municipios), Michoacán (3 municipios) y Puebla (1 municipio).
Zona Bajo Control Fitosanitario: área agroecológica determinada en la que se aplican medidas fitosanitarias a fin de controlar, combatir, erradicar o disminuir la incidencia o presencia de una plaga, en un periodo y para una especie vegetal específicos (LFSV).
Heilipus lauri
Daños
Los daños inician cuando la hembra adulta de H. lauri realiza un orificio en donde oviposita, dañando el fruto. Los daños que realizan las larvas son fáciles de visualizar, ya que para barrenar la semilla primero atraviesan la parte carnosa del fruto, lo cual provoca que en el orificio de entrada sea cubierto con los residuos producto de la perforación y de la secreción bucal, posteriormente escurre un líquido blanquecino. Las larvas se alimentan de la semilla y pueden ocasionar la caída prematura del fruto, o permanecer en el árbol hasta que la larva alcanza su desarrollo completo sin destruir la semilla en su totalidad; dejan un hueco en donde permanecerá en la etapa de pupa hasta emerger el adulto. Los adultos se alimentan de las partes tiernas de las ramas, flores y frutos de aguacate
Biología y hábitos
Una vez emergida la larva, está empieza a barrenar el fruto de aguacate a través de la pulpa para dirigirse a un cotiledón, donde se alimenta hasta terminar su desarrollo larvario, las larvas son caníbales, por lo cual es común encontrar una por semilla, pero pueden haber hasta dos, cada una en su respectivo cotiledón. Los adultos son de hábitos diurnos y es muy notoria su presencia durante la fructificación del aguacate de las 09:00 a las 17:00 h; además, es común ver a la hembra sobre el fruto durante el apareamiento, el que perfora para ovipositar.
Fuente: SENASICA-DGSV. (2016). Ficha Técnica Barrenador grande de la semilla del aguacate, Heilipus lauri Boheman. (Coleoptera: Curculionidae). Tecámac, México. En línea https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/155685/Ficha_T_cnica_Helipus_lauri_EPF_2016_1_.pd
Situación en México
El Barrenador grande de la semilla del Aguacate (Heilipus lauri) se encuentra Bajo Control Fitosanitario en 20 municipios distribuidos en el Estado de México (4 municipios), Guerrero (5 municipios), Morelos (4 municipios) y Puebla (7 municipios). Asimismo, de acuerdo con acciones de monitoreo no han sido detectados ejemplares de H. lauri en 96 municipios de los Estados de Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit y Puebla.
Zona Bajo Control Fitosanitario: área agroecológica determinada en la que se aplican medidas fitosanitarias a fin de controlar, combatir, erradicar o disminuir la incidencia o presencia de una plaga, en un periodo y para una especie vegetal específicos (LFSV).
Stenoma catenifer
Daños
S. catenifer provoca tres tipos de daño:
- La larva perfora y barrena los brotes terminales y laterales de los árboles de aguacate, realizando túneles de hasta 25 cm de largo, los brotes afectados se marchitan y mueren.
- La larva barrena y corta los pedúnculos y la base de los frutos pequeños, como resultado los frutos inmaduros caen al suelo; y
- Las larvas del insecto también pueden atacar los frutos grandes y casi maduros, realizando numerosas galerías en la pulpa y la dañan de tal forma que el fruto no puede ser usado para consumo.
Biología y hábitos
Se ha observado que las hembras son de hábitos crepusculares/nocturnos, inician a ovipositar a las 18:00 y terminan a las 08:00 horas, la mayor oviposición (80%) se lleva a cabo entre las 20:00 y 24:00 horas, seguido del 78.96 % que se presenta entre las 19:00 y las 23:00 horas. Después de la eclosión, las larvas de primer instar perforan la epidermis del fruto de aguacate, penetran a través de la pulpa y se dirigen hacia la semilla. Por lo general, las hembras depositan sus huevos de forma individual, sin embargo, la oviposición puede ser de manera individual o en masa.
Situación en México
La Palomilla barrenadora del aguacate (Stenoma catenifer) se encuentra Bajo Control Fitosanitario en en 14 municipios distribuidos en los Estados de Colima (5 municipios), Guerrero (5 municipios) y Jalisco (4 municipios).
Zona Bajo Control Fitosanitario: área agroecológica determinada en la que se aplican medidas fitosanitarias a fin de controlar, combatir, erradicar o disminuir la incidencia o presencia de una plaga, en un periodo y para una especie vegetal específicos (LFSV).
Macrocopturus aguacatae
Daños
El daño inicial consiste en lesiones producidas por las hembras con su aparato bucal sobre brotes tiernos, las cuales utilizan para depositar los huevecillos. La perforación se caracteriza inicialmente por puntos blancos de consistencia polvosa y posteriormente por la acumulación de aserrín y savia cristalizada que varía de color crema hasta café oscuro. Las larvas barrenan la rama, impidiendo la circulación de agua y nutrientes, por lo que se ocasiona defoliación, aborto de flores y frutos. También las ramas afectadas pueden secarse o romperse por el peso del fruto.
Biología y hábitos
Al emerger el adulto, se dirige a la parte aérea de la planta, ya sea a través del tallo o mediante vuelos cortos hacia las ramas del árbol, donde encuentra lugar propicio para aparearse e iniciar una nueva infestación. Los adultos son activos durante el día, se desplazan sobre las ramas.
Situación en México
El Barrenador de ramas y troncos del aguacate (Macrocopturus aguacatae) es una plaga nativa de México y se encuentra Bajo Control Fitosanitario a nivel nacional; generalmente, su presencia se concentra en áreas aguacateras de estados del centro del país: Guanajuato, México, Michoacán, Morelos, Puebla, Nayarit, Nuevo León, Colima, Guerrero, Jalisco y Veracruz. Fuente: SENASICA-DGSV. (2016). Ficha Técnica Barrenador de ramas y tronco del aguacate (Copturus aguacatae Kissinger, 1957). Tecámac, México. En línea https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/155684/Ficha_T_cnica_Copturus_aguacatae_EPF_2016_1_.pdf
Producción nacional de aguacate
El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) publicó que durante el 2022, México cosechó un total de 2.5 millones de toneladas de aguacate en 252 mil hectáreas (ha) distribuidas en 29 Estados de la República. Dicha producción obtuvo un valor de 63 mil 447 millones de pesos.
Cabe señalar que, de acuerdo con el “Escenario mensual de productos agroalimentarios” del SIAP, la superficie sembrada destinada a la producción del aguacate, al mes de junio de 2023; es de 257 mil ha, es decir 5,000 (2%) más en comparación a lo reportado en el 2022.
El 92% de la superficie sembrada se localiza en los Estados de Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos, quienes aportan el 97% del total de la producción nacional.
Asimismo, el cultivo de aguacate cubre la demanda interna en México, con un consumo per cápita de 8.1 kilogramos. Además, cuenta con el potencial, calidad y capacidad de producción para su comercio internacional, en fresco, congelado, como guacamole, salsas, o bien como aceite para la industria. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Panorama Agroalimentario 2022. Disponible en https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/panorama-agroalimentario-258035
Comercio exterior
1. Producción mundial de aguacate
En 2021 de los 195 países productores del mundo, 69 de ellos producen 8.7 millones de toneladas de aguacate; México como el primer productor que aporta el 28% de la producción mundial, seguido de Colombia con el 11%, Perú con un 9% e Indonesia con el 8%.
En este sentido, los países del continente americano se constituyen como los mayores productores de aguacate con el 70% de la producción mundial.
Desde 1961 la producción del aguacate a nivel mundial se ha incrementado un 1,112% en tan solo 60 años (1961-2021).
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). FAOSTAT, Crops and livestock products. Disponible en http://www.fao.org/faostat/es/#data
2. Exportación de aguacate
En el año 2023, México exportó 1 millón 535 mil 200 toneladas de aguacate a 32 países. Los principales países importadores: EUA quien importa el 83 % del total del volumen exportado, seguido de Canadá y Japón con el 7% y 3%, respectivamente.
Fuente: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). Estadísticas Anuales (08044001).
Acciones fitosanitarias implementadas por el SENASICA
El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), lleva a cabo la Campaña Nacional contra estas plagas en 8 entidades federativas:
- Colima: 7 municipios son zona bajo control de barrenadores del hueso.
- Estado de México: 3 municipios libres y 4 zonas agroecológicas libres, 21 municipios son zonas bajo control de barrenadores del hueso.
- Sonora: 6 municipios son zonas bajo control de barrenadores del hueso.
- Jalisco: 17 municipios libres, 41 municipios son zonas bajo control de barrenadores del hueso.
- Michoacán: 50 municipios libres, 16 municipios son zonas bajo control de barrenadores del hueso.
- Morelos: 5 municipios libres y 2 zonas agroecológicas libres, 5 municipios son zonas bajo control de barrenadores del hueso.
- Nayarit: 7 municipios libres, 3 municipios son zonas bajo control de barrenadores del hueso.
- Puebla: 6 municipios libres, 27 municipios son zonas bajo control de barrenadores del hueso.
Lo anterior conforme a la norma Oficial Mexicana NOM-069-FITO-1995 y de la modificación de la NOM-066-FITO-2002 para la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacate, así como al Manual Técnico para la Implementación del Plan de Emergencia ante la Detección de Barrenadores del Hueso del Aguacate en Zonas Libres.
- NOM-066-FITO-2002
- Nota Aclaratoria a la modificación 13/07/2005
Como parte de la campaña contra plagas reglamentadas del aguacatero, se realizan acciones de: mapeo, muestreo, control de focos de infestación, trampeo, capacitación, divulgación, supervisión y evaluación. En las zonas Libres, el control de focos se efectúa cuando así se requiera y en las zonas de bajo control fitosanitario, esta acción se dirige a barrenadores del hueso.
Acciones fitosanitarias implementadas por el SENASICA
Acciones fitosanitarias implementadas por el SENASICA
Acciones de muestreo 2023
El muestro y control de focos de infestación son las principales acciones de esta campaña fitosanitaria, que permitirán en primera instancia, constatar la conservación de las zonas libres de plagas reglamentadas del aguacate y en segundo término, mejorar el estatus fitosanitario de las Zonas Bajo Control Fitosanitario.
Acciones de trampeo 2023
Las Entidades Federativas con mayor número de revisiones de trampas instaladas en huertos comerciales son:
- Jalisco con 6 mil 171 revisiones de 255 trampas instaladas.
- Colima con 3 mil 893 revisiones a 212 trampas instaladas.
- Estado de México con 830 revisiones a 56 trampas instaladas.
Trampeo para palomilla barrenadora del hueso
Logros de la campaña
Las acciones estratégicas y prioritarias de la campaña han impactado de tal manera que, al mes de diciembre de 2023, se cuenta con 90 municipios y 9 zonas agroecológicas con reconocimiento oficial como áreas libres de barrenadores del hueso, las cuales representan alrededor del 93% de las 257 mil 570 hectáreas de superficie establecida del cultivo de aguacate en México.
En el 2023 se contempló:
- Dar atención a más de 200 mil hectáreas de aguacate en 8 Estados con campaña.
- Conservar las Zonas Libres (ZL) de barrenadores del hueso del aguacate.
- Fortalecer el muestreo en huertos de traspatios en ZL de barrenadores del hueso.
- Verificar que los municipios a declararse como ZL de barrenadores del hueso no estén invadiendo Áreas Naturales Protegidas, con lo cual se evite el crecimiento de la frontera agrícola.
En 2024 se espera:
- Conservar las ZL existentes de barrenadores del hueso del aguacate.
Zonas Libres
1. Estado de México
- 3 municipios libres (Donato Guerra, Temascaltepec, Villa de Allende).
- 4 zonas agroecológicas libres, (San Martín y Capulin Redondo, Loma Cruz de Piedra Mpio. de Coatepec Harinas, Miahuatlan, Mpio. de Ixtapan del Oro y Cruz Verde, Mpio. de San Simón Guerrero).
2. Guanajuato
- Una zona agroecológica libre (De Duarte, Mpio. de León).
3. Jalisco
- 17 municipios libres (Ahualulco de Mercado, Arandas, Concepción de Buenos Aires, Chiquilistlán, Gómez Farias, La Manzanilla de La Paz, Mazamitla, Quitupan, San Juanito de Escobedo, San Gabriel, Sayula, Tapalpa, Tepatitlán de Morelos, Valle de Juárez, Valle de Guadalupe, Zapotiltic, Zapotlán el Grande).
4. Michoacán
- 50 municipios libres (Angangueo, Aporo, Acuitzio, Apatzingan, Ario, Charapan, Charo, Churumuco, Cotija, Erongaricuaro, Gabriel Zamora, Hidalgo, Huiramba, Irimbo, Jimenez, Benito Juárez, Los Reyes, Lagunillas, La Huacana, Madero, Nahuatzen, San Juan Nuevo, Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Ocampo, Paracuaro, Patzcuro, Periban, Purépero, Quiroga, Salvador Escalante, Senguio, Tacambaro, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancicuaro, Taretan, Tingambato, Tinguindín, Tlazazalca, Tocumbo, Turicato, Tuxpan, Tzitzio, Uruapan, Zacapu, Ziracuaretiro, Morelia, Morelos, Tzintzuntzan, Zitacuaro).
5. Morelos
- 5 municipios libres (Ocuituco, Totolapan, Tetela del Volcán, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas) y,
- 2 zonas agroecológicas (De Buenavista del Monte, Mpio. de Cuernavaca y Tlalnepantal, Mpio. de Tlalnepantla).
6. Nayarit
- 7 municipios libres (Ahuacatlán, Ixtlán del Río, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Tepic, Xalisco, Jala).
7. Puebla
- 6 municipios libres (Atlixco, Cohuecan, Huaquechula, Ocoyucan, Tianguismanalco, Tochimilco).
Exportación de aguacate
Planes de Trabajo para la exportación de aguacate de México
Requisitos fitosanitarios vinculados a los planes de trabajo binacionales firmados con algunos países destino para el intercambio comercial de Mercancías Reguladas.
Multimedia
Gusano Barrenador, peligrosa plaga para los aguacates.
Reporte ciudadano
Si detectas daños en frutos de aguacate parecidos a los ocasionados por barrenadores del aguacate comunícate al SENASICA a los teléfonos:
01(800) 751 2100 Ext. 51236, 51242 y 51243