Un Viaje de Proporciones Épicas
Siga al Playero Canela en su migración anual de 29.000 kilómetros desde el Ártico a América del Sur y viceversa.
Siga al Playero Canela en su migración anual de 29.000 kilómetros desde el Ártico a América del Sur y viceversa.
Prefer to read the story in English? Click here.
Los autores de los fotos en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Ian Davies, Bob Gress, Amy Leist, Pavel Tomkovich, David Seibel
Mapa del rango de Playero Canela https://www.allaboutbirds.org/guide/Buff-breasted_Sandpiper/maps-range
Los Playeros Canela (Calidris subruficollis), o "Buffies", migran desde sus zonas de reproducción en la tundra ártica, a través de Canadá y Estados Unidos, hasta una estrecha zona cerca del océano Atlántico en Argentina, Uruguay y Brasil, donde pasan el invierno. Luego regresan al Ártico, donde completarán su migración anual.
La ruta aproximada de ida y vuelta de un Buffy etiquetado con GPS. . El rojo está en dirección sur y el azul está en dirección norte.
El desarrollo reciente de minúsculos transmisores satelitales ha permitido a los investigadores revelar intrincados detalles sobre dónde y cuándo migran los Playeros Canela, y a qué amenazas se enfrentan en ese viaje.
El viaje que se muestra en el mapa es de más de 29.000 kilómetros de ida y vuelta, una migración verdadamente hemisférica.
Investigadores del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU., el Servicio Geológico de EE.UU. colocaron transmisores a los Buffies en un importante lugar de parada en la llanura costera de Texas.
El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU., el Servicio Geológico de EE.UU. y muchos otros recolectaron datos para rastrear a los Playeros Canela a lo largo de su migración anual. Colocar transmisores y rastrear las aves permite a los investigadores identificar áreas de importancia, amenazas potenciales para la especie y formas de mejorar las estimaciones de la población.
Viaje hasta cada uno de los lugares del mapa para saber más sobre estos viajeros increíbles, su hábitat y la ciencia que apoya su protección
Los machos de Playero Canela se reúnen con otros machos en pequeñas zonas llamadas leks donde realizan elaborados despliegues para atraer pareja. Las hembras visitan estas zonas para seleccionar a su pareja antes de retirarse para hacer un nido, poner huevos y criar a los polluelos por su cuenta.
Mediante técnicas genéticas los investigadores han aprendido que las hembras se aparean habitualmente con múltiples machos: una cría de 4 polluelos puede tener 3 padres diferentes.
Como explica Rob Penner, de The Nature Conservancy of Kansas, "la región de Flint Hills de Kansas se ha librado del desarrollo agrícola debido a que sus formaciones geológicas proporcionan un lugar seguro para que las aves reabastezcan sus reservas antes de continuar su migración hacia el sur.
Los ganaderos y los administradores de la fauna silvestre pueden generar buen hábitat para el Playero Canela y otras aves a través de la quema rotativa, el pastoreo rotativo y la quema o el pastoreo de parches. Esto crea un mejor forraje para el ganado pero también crea las mejores condiciones para que las aves encuentren alimento.
"La llanura costera de Texas es un lugar de parada que se utiliza tanto durante la migración hacia el norte como hacia el sur. Cuando se dirigen al sur los Playeros Canela se detienen aquí de 1 a 3 semanas para engordar antes de volar a América del Sur.
Mediante el uso de transmisores GPS programados para enviar señales regularmente, Tara Rodkey, de la Universidad de Texas A&M - Kingsville, y su equipo de investigadores están dejando que las aves les digan los hábitats que prefieren.
Cruzar el Golfo de México es una misión extraordinaria debido a los fuertes vientos que soplan hacia el norte sobre el Golfo en septiembre, cuando las aves deben viajar hacia el sur.
Los transmisores satelitales han revelado que las aves son capaces de modificar sus rutas migratorias para evitar o aprovechar los vientos fuertes. A los científicos les preocupa que las condiciones cambiantes del viento asociadas al cambio climático puedan plantear problemas a las aves migratorias, que han evolucionado para evitar o aprovechar los vientos.
La selva amazónica presenta otra gran barrera para los Playeros Canela que migran hacia el sur. Sorprendentemente, las pequeñas barras o islas de arena en río Ucayali en Perú y los muchos afluentes del Amazonas se utilizan como escalas de corto plazo cuando los niveles de agua son bajos.
No se sabe si estos individuos se enfrentan a riesgos adicionales por parte de depredadores (y de humanos) en comparación con los que son capaces de sobrevolar el Amazonas por completo.
Uno de los principales sitios de parada después de volar hacia el sur desde Texas es los Llanos del Beni en Bolivia, donde los Playeros Canela aprovechan la temporada seca que expone los bordes de los humedales donde la alimentación es buena.
Investigadores como Tjalle Boorsma y sus colegas de la Asociación Armonía crearon la Reserva Natural de Barba Azul, que utiliza el manejo activa del ganado para crear las condiciones de pasto corto necesarias para esta especie. Controlando cuándo y durante cuánto tiempo el ganado está presente cerca de los humedales se puede obtener la altura correcta de la vegetación. Disponer de lugares de parada fiables es esencial para estos migrantes de larga distancia.
En su camino hacia el sur, una parte de la población de Playero Canela se detiene en Paraguay antes del último salto hacia las zonas de invernada. La bahía de Asunción y los ríos y lagunas cercanos les proporcionan un lugar para descansar y reabastecerse. Por desgracia, el desarrollo alrededor de Asunción ha provocado la pérdida y degradación del hábitat.
Varias organizaciones han trabajado para recrear planos lodosos y pastizales mediante la eliminación de matorrales y otras especies de plantas invasoras, la eliminación de basura y la reducción de las perturbaciones para las aves playeras.
La región de las pampas en Argentina ofrece una amplia zona de praderas naturales utilizadas por los ganaderos para el pastoreo de ganado vacuno, ovino y equino. El Playero Canela encuentra aquí su hábitat ideal durante el verano en América del Sur. Por desgracia las presiones económicas han motivado a algunos propietarios a modificar sus tierras introduciendo hierbas exóticas y convirtiéndolas en cultivos como la soja. Las gigantescas empresas agropecuarias también están comprando tierras y convirtiéndolas a la agricultura.
Gabriel Castresana y su equipo de la Reserva Bahía Samborombón en Argentina, trabajan para mantener la integridad de los pastizales con el fin de garantizar hábitat para los Playeros Canela que permanecen aquí entre 5 - 7 meses al año.
El Playero Canela también utiliza en gran medida las zonas de pastizales cortos cerca de las numerosas lagunas a lo largo de la costa atlántica de Uruguay y Brasil, donde los propietarios de tierras también están modificando los paisajes para el desarrollo de la agricultura.
Joaquín Aldabe de Manomet y la Universidad de la República y un grupo de partes interesadas, como agricultores, ganaderos y conservacionistas han unido sus fuerzas para entender los valores y elevar los usos tradicionales de la tierra que son compatibles con las aves.
El Parque Nacional Lagoa do Peixe alberga durante el verano brasilero entre el 5 y el 10% de la población de Playero Canela. Se están llevando a cabo cuidadosos debates entre los administradores del Parque y los conservacionistas, para determinar cómo utilizar el ganado como herramienta de manejo para mantener el hábitat de alta calidad para el Playero Canela.
En el camino hacia el norte, el Playero Canela vuela a través de la cuenca del Amazonas en un gran salto antes de detenerse en la región de los Llanos de Colombia y Venezuela. Aquí, los Playeros Canela se reabastecen de ¨combustible¨ antes de migrar hacia el norte directamente a través del Golfo de México, y detenerse de nuevo en la llanura costera de Texas. Esta zona está amenazada por la conversión de los pastizales de sabana en plantaciones de arroz y de palma de aceite, y por los incendios no controlados
Los Playeros Canela llegan a los Llanos justo antes de la temporada de lluvias, cuando las áreas de pasto corto cercanas a las sabanas típicamente inundadas están expuestas y el alimento es abundante. Carlos Ruiz, Yanira Cifuentes-Sarmiento y otros de la Asociación Calidris han trabajado ampliamente con los ganaderos, destacando la importancia de las prácticas ganaderas tradicionales para asegurar la preservación de los pastizales.
Una de las primeras zonas en las que se detiene el Playero Canela después de viajar al norte desde Texas es la cuenca Rainwater, una zona con casi el 80% del paisaje en producción agrícola. Las aves utilizan los campos de maíz y soja con regularidad, pero se desconoce si esto es lo que prefieren o si simplemente no hay pastizales naturales disponibles.
En 2007, los investigadores estimaron 56.000 Playeros Canela se detienen en este importante lugar de parada. Los biólogos están utilizando datos de estudios recientes de la llanura costera de Texas y de las zonas de reproducción del Ártico para generar nuevas estimaciones de la población.
La región de praderas Pothole también proporciona hábitat importante para el Playero Canela. Aquí los adultos se detienen para acumular suficientes reservas de grasa, para luego volar sobre el bosque boreal de Canadá y llegar a la tundra ártica.
Dado que el Playero Canela migra por todo el hemisferio occidental, el desarrollo de planes de manejo y otros acuerdos de conservación con elementos de acción claros ayudan a garantizar el trabajo en conjunto realizado de forma colaborativa y sinérgica de las personas a lo largo de la ruta migratoria de la especie.
Marc-André Cyr, del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá (Environment and Climate Change Canada), describe el trabajo que están realizando para elaborar un plan de manejo del Gobierno de Canadá para esta especie.
Científicos, administradores de tierras, y conservacionistas que trabajan a lo largo de las rutas de migracion del Playero Canela comparten su trabajo de estudio y protección de este magnífica especie.
Buff-Breasted Sandpiper in the Midcontinent Flyway
Sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras
La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras se esfuerza en conservar las aves playeras y sus hábitats mediante la identificación de sitios clave en todo el continente americano. En la actualidad se han identificado 112 sitios en 18 países, incluyendo 430 socios y 15.6 millones de hectáreas de hábitat para aves playeras.