
Catastro Nacional de Campamentos MINVU 2019
Presentación| Resultados | Metodología
Presentación
El Catastro Nacional de Campamentos realizado entre 2018 y 2019 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) es un registro sistematizado de los asentamientos irregulares localizados en nuestro país y de la cantidad de hogares que habitan en ellos.
Corresponde a la actualización del último registro oficial que data del año 2011. Contempló dos etapas para el levantamiento de información, la primera se desarrolló en agosto de 2018; y la segunda se realizó a partir de enero de 2019, en ella se caracterizó a los habitantes y los hogares de cada asentamiento.
La información se presenta a continuación en una plataforma en línea, que permite visualizarlos de manera georreferenciada. Para ello, se trabajó con tecnología, que incluyó la utilización de encuestas online y de aplicaciones web que levantaron información georreferenciada en tiempo real, lo que facilitó la labor en terreno de los encuestadores y el posterior análisis de los datos.
Para efectos operativos, en cuanto al levantamiento y análisis de datos, la definición campamento es:
"Asentamientos precarios de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos uno de los tres servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), y cuyas viviendas conforman una unidad socio territorial definida"
Resultados Generales
Según los datos del Catastro Nacional de Campamentos 2019 se contabilizaron 802 campamentos y se estimaron 47.050 hogares. De estos, 35.678 residen en los 659 campamentos en los que se aplicó la encuesta de caracterización del hogar (30.872 hogares contestaron la encuesta y 4.306 no contestaron o no estuvieron presentes al momento de la aplicación del instrumento).
Esta encuesta se aplicó en 29.519 viviendas a nivel nacional, lo que representa un 82% de cobertura.
La distribución regional de los campamentos se aprecia en el siguiente panel interactivo. Las regiones con mayor número de campamentos son Valparaíso (181) y Biobío (131). En tanto, las regiones con mayor cantidad de hogares en campamentos son Valparaíso (11.228) y Antofagasta (7.641).
Operations Dashboard for ArcGIS
Respecto del catastro 2011, los campamentos aumentaron en un 22%, es decir, en 2019 existen 145 nuevos campamentos. De 657 pasaron a 802 (Gráfico 1).
Gráfico 1: Total de campamentos por año.
Los principales aumentos en la cantidad de campamentos y de hogares se encuentran en las regiones de Antofagasta (de 28 a 79), Atacama (de 27 a 73) y Valparaíso (de 146 a 181).
Mientras que en la Región Metropolitana disminuyeron la cantidad de campamentos de 117 a 90. También ocurrió lo mismo en Biobío (de 145 a 131) y en Coquimbo (de 35 a 25). Esto sucedió tanto en los totales de campamentos como en los hogares.
En cuanto a la ubicación de los campamentos y el límite urbano que define el Plan Regulador Comunal y el Plan Regulador Intercomunal respectivo, el 72,4% (581) de los campamentos se ubican en el área urbana (Gráfico 2).
Gráfico 2: Proporción de campamentos según Instrumentos de Planificación Territorial.
En promedio los campamentos tienen 46 hogares. Las regiones con mayor número de hogares son Tarapacá y Antofagasta, con 103 y 100 hogares en promedio respectivamente (Gráfico 3). No obstante, en la Región de Valparaíso se encuentra el campamento con mayor número de hogares a nivel nacional, Manuel Bustos con 1.647 hogares.
Gráfico 3: Total de hogares por región
Resultados regionales
Metodología
Fase 1: Verificación del número de campamentos
Con el propósito de identificar todos aquellos asentamientos irregulares que cumplieran con la definición operativa establecida por el Ministerio, se generó un primer registro de campamentos denominado “Base primaria o de pistas de campamentos”.
Este listado se definió a partir del Catastro de Campamentos MINVU 2011, junto con fuentes de actores relevantes, como el Catastro de Techo Chile; información de municipios y de los equipos regionales del Programa Campamentos.
A partir de lo anterior, a fines de 2018 se contabilizaron de manera preliminar 822 campamentos.
Fase 2: caracterización de hogares y personas
En esta fase se confirmó que los 822 campamentos registrados en la Etapa 1 del catastro cumplieran las definiciones establecidas. Luego de un proceso de revisión, 17 fueron excluidos por corresponder a microcampamentos, y otros 18 por no cumplir otros aspectos de la definición establecida.
A su vez, fueron incorporados 15 nuevos casos al registro final, de subdivisiones de antiguos campamentos y del ingreso de nuevos casos.
Tras la finalización de la Etapa 2 del catastro se registra un total de 802 campamentos a nivel nacional, de los cuales el 41% corresponden a casos provenientes del año 2011 (331) y lo que resta, un 59% son de nuevos casos (471).
Estos 802 asentamientos se clasificaron en dos categorías:
- 659 Campamentos en los cuales se levantó la Ficha 2, se caracterizó a cada hogar y sus integrantes, mediante una Encuesta a Hogares.
- 143 Campamentos en que el programa tuviera información administrativa de sus residentes, por lo que no se realizaron encuestas.
Conceptos
Hogar: Una o más personas que, unidas o no por vínculos de parentesco, ocupan completamente una vivienda o parte de ella, y que tienen un presupuesto compartido en alimentación.
Vivienda: Espacio construido, ocupado para el alojamiento de personas. Se encuentra dentro de un espacio físico claramente delimitado (sitio) y está habitado por personas que constituye uno o más hogares. Además, se caracteriza por poseer un acceso directo, es decir, para ingresar a él no es necesario pasar por el interior de otra vivienda. En un sitio se puede encontrar más de una vivienda.
Sitio: Terreno delimitado físicamente, con entrada independiente.
Vivienda Ocupada con Moradores Presentes que contestan: Vivienda en que hay personas que responden y pueden contestar la encuesta. Son las únicas viviendas en que se realizan encuestas.
Vivienda Ocupada con Moradores Presentes que no contestan: Se observa personas en la vivienda, pero se niegan a contestar, o bien en la vivienda hay personas, pero ninguna cumple los requisitos para contestar.
Vivienda Ocupada sin Moradores Presentes: Se observa evidencia de personas porque hay mascotas, muebles, ropa tendida, etc., o bien, los vecinos declaran que viven personas, pero no están presentes.
Vivienda Vacía o desocupada: Vivienda en la cual no hay evidencia de personas residentes, o bien, vecinos señalan que nadie vive ahí.
Sitio no construido: Sitio identificado según la cartografía, en los que durante el trabajo de campo se constata la inexistencia de espacios construidos o se encuentra la edificación en curso de alguna obra (no terminada ni habitada).
Edificación no residencial: Sitio en que hay un espacio construido, pero que no se ocupa para el alojamiento de personas, como por ejemplo, capillas, sedes sociales, etc.