La Manga del Mar Menor, un espacio singular del SE español

Un recorrido didáctico por un territorio con graves dificultades ambientales, ante el desarrollo de los ODS

Plano del fondeadero de El Estacio 1883. Fuente: IGN

RECORRIDO DIDÁCTICO

"TRABAJAR LA SOSTENIBILIDAD EN LA MANGA DEL MAR MENOR"

Ruta La Manga del Mar Menor

Se ha programado una salida de campo a este espacio, enfocada fundamentalmente hacia el alumnado de Enseñanza Secundaria, aunque también podría hacerse con el alumnado universitario.

1. Objetivo

Conocer un medio natural profundamente alterado por la actividad humana, valorar las causas y consecuencias de esta antropización así como las posibles acciones para la recuperación de este espacio.

2. Itinerario

La visita que tendría una jornada de duración tendría cuatro paradas:

PARADA 1. Cabo de Palos (km.0)

PARADA 2. Cala del Pino-Monte Blanco (km.4)

PARADA 3. Puerto Tomás-Maestre-Faro del Estacio (km.13)

PARADA 4. Veneziola (km.17)

En el mapa se han cartografiado estas paradas, además se señalan algunos puntos que pueden ver en ruta.

 3. Material

Mapas editados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) a través del visor Iberpix y contemplación de fotos aéreas de varias épocas.

Mapas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Series climáticas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)

Cuaderno de notas

Brújula

Cámara de fotos y/o Móvil para trabajar con la aplicación Survey123 de ARCGIS online

4. Programación

Esta actividad se organiza en tres fases, la primera se realizaría antes de la visita, la segunda la excursión y tercera de nuevo en el aula.

4.1. Preparación de la salida de campo en el aula

A través del StoryMap “La Manga del Mar Menor, un espacio singular del SE español” se realizará una introducción que explique el contexto de La Manga del Mar Menor. La puede realizar el profesor o puede encargar a los alumnos que se preparen los distintos apartados y los presenten a sus compañeros.

En la aplicación del IGN “Mapa a la carta” (en el enlace:  http://mapaalacarta.cnig.es/ ) , cada alumno generará su propio mapa topográfico para la salida (escala 1:60.000).   

Explicación del cuestionario online que realizarán a lo largo de la salida, localizando, fotografiando y describiendo los elementos sostenibles e insostenibles que detecten en el paisaje (Código QR).  

4.2. Salida de campo: paradas

PARADA 1. Cabo de Palos (km.0)

Visita al Faro de Cabo de Palos: vista del Mar Mediterráneo.

  • Enseñar a los estudiantes a orientar el mapa topográfico de La Manga que generaron en clase con la brújula.
  • Geografía Física: Observar el acantilado que delimita las costas béticas litorales y su contraste con la zona de playas. Riqueza de los fondos marinos: Reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas.

Visor del Instituto Geológico y Minero de España

  • Geografía Humana: aprovechamiento para turismo náutico (puntos de buceo) en la reserva marina. Comentar la transformación de un pequeño poblado de pescadores en un espacio dedicado al turismo con la construcción de viviendas y lugares de ocio como restaurantes y salas de fiesta. Se visitará el puerto deportivo.
Puerto deportivo de Cabo de Palos. Fuente: carm.es

Puerto deportivo de Cabo de Palos. Fuente: carm.es

En Cabo de Palos. Fuente: M.R. Mateo-Girona (5/4/23 y 30/9/23)

PARADA 2. Cala del Pino-Monte Blanco (km.4)

Desde el Monte Blanco tenemos unas de las mejores vistas de tanto del Mar Menor como del Mediterráneo, se observa como debido a la urbanización intensiva apenas quedan restos de roca volcánica, lavas o arenas., veremos la gran cantidad de embarcaciones que surcan el Mar Menor, así como la realización de deporte relacionado con la vela o piragüismo. Interesa destacar el crecimiento en altura de los edificios y la falta de espacios tanto de ocio como de aparcamiento.

  • Subida al Mirador de Monte Blanco: vistas del Mar Menor y del Mar Mediterráneo.
  • Geografía Física: formación de la barra arenosa y observar las formas en La Manga: edificios volcánicos, puntas, islas… En la subida al mirador de Monte Blanco (también en Calnegre) encontramos restos de las rocas volcánicas entre las urbanizaciones, son andesitas piroxénicas con cordieritas.
  • Geografía Humana: la Gran Vía como eje que distribuye todos los movimientos en el espacio, alternancia de polígonos de uso colectivo y de uso individual, crecimiento en altura de los edificios (contraste líneas verticales de edificios y líneas horizontales del mar), análisis de los espacios de aparcamiento, comerciales y ocio (problemática: estacionalidad). Observar las embarcaciones y las actividades náuticas que se practican durante todo el año: vela, piragua…
  • Descenso a la Cala del Pino: explicar la aparición de islas como El Barón, Perdiguera o Sujeto. Observaremos la formación de bosque de pinos, adaptado a la escasez de lluvias. Ver el estado de los servicios de las playas urbanas: accesibilidad, caseta de salvamento, cubos de reciclaje, lavapiés, papeleras, aseos, bancos, limpieza…  

Desde el mirador del Monte Blanco. Fuente: M.R. Mateo-Girona (4/5/23 y 30/9/23)

Cala del Pino, imágenes tras temporal de levante. Fuente: M.R. Mateo-Girona (4/5/23 y 30/9/23)

PARADA 3. Puerto Tomás-Maestre-Faro del Estacio (km.13)

  • Geografía Física: Observar la gola del Estacio que une el Mar Menor con el Mediterráneo, en la punta del Estacio se pueden ver las islas Grosa y del Farallón, de origen volcánico, son los espacios más orientales de la costa murciana y constituyen una importante reserva ambiental tanto de aves marinas como de fondos marinos de gran biodiversidad. En la Punta del Cocedor se pueden observar los estratos de areniscas calcáreas bioclásticas y calizas oolíticas que forman playas y dunas fósiles tirrenienses (Magna 3S-Hoja 956, IGME).
  • Geografía Humana: El Puerto de Tomás Maestre es el de mayor capacidad del Mar Menor para embarcaciones de recreo, así como una importante zona de ocio, aunque está localizado en el Mar Menor a través del canal o gola del Estacio tiene acceso al Mar Mediterráneo, donde se tuvo que construir un puente colgante que cruza el canal y que constituyó una importante obra de ingeniería que conforma la única vía de comunicación terrestre de Veneziola, con el resto de la Manga. Se pueden contemplar los restos de la torre del Estacio, construida en época de Felipe II (Siglo XVI) sirvió como lugar de control de ruta y vigilancia de posibles ataques, actualmente existe un  faro . También podemos encontrar el aljibe " construido para el suministro de las familias y animales domésticos de los dos torreros que llevaban el servicio del faro, se construyó siguiendo el modelo de bóveda cilíndrica y garita exterior, muy común en el Campo de Cartagena ".
Fuente: carm.es

Puerto deportivo de Tomás Maestre. Fuente: carm.es

En El Estacio. Fuente: M.R. Mateo-Girona (5/4/23 y 30/9/23)

PARADA 4. Veneziola (km.17)

  • Geografía Física: Observamos restos de vegetación natural ( posidonia ) y playas de arenas doradas, aunque en muchos casos ha visto acortadas su anchura o las dunas fósiles han sido eliminadas también se pueden ver los esculls. El alumnado podrá contemplar como los mares quedan muy próximo a la altura del kilómetro 15,500, en donde apenas 100 metros separa uno de otro.
  • Geografía Humana: Veneziola constituye la parte final de La Manga y más septentrional, es un espacio transformado por la actividad urbanística, ya que se proyectaron una serie de canales al estilo de Venecia para darle mayor atractivo turístico, dado que es el espacio más alejado de la entrada a La Manga y no tiene acceso desde San Pedro del Pinatar-El Mojón. En este espacio se localizaban las  salinas de Córcoles , de las que todavía quedan los restos de tres  molinos salineros . Además, se ven las casas, travesías, paranzas, corrales, etc. de las tres encañizadas que funcionaron en estas golas: la del Ventorrillo,  la Torre (o Encañizada Vieja ),  el Charco  (o Encañizada Nueva). En la parte más norte limitando con la zona de las encañizadas, hay un antiguo vértice geodésico vandalizado.

Playas y esculls de Veneciola (29/1/23) M.R. Mateo-Girona

Extremo norte de La Manga, Veneciola. Fuente: M.R. Mateo-Girona (29/1/23 y 30/9/23)

4.3. Actividades tras la excursión

Una vez realizada la excursión, el alumnado podrá realizar una serie de actividades en el aula, de forma individual y/o grupal, que le ayudarán a comprender mejor el espacio visitado; algunas de ellas las podrá realizar trabajando el mapa que insertamos a continuación realizado con la aplicación AppBuilder de ArcGIS (en el botón de Información encontrarás las actividades que puedes realizar).

ArcGIS Web Application

ENCUESTA PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA MANGA DEL MAR MENOR

Código QR para acceder a la encuesta de sostenibilidad

Código QR Encuesta para estudiar la sostenibilidad de La Manga del Mar Menor (Creado por María de Lázaro. UNED)

Encuesta de sostenibilidad La Manga (Survey123) creada por María Luisa de Lázaro

 

Autores

Mateo-Girona, María Rosa (Universidad Villanueva)

Morales-Yago, Francisco José (UNED)

Puerto deportivo de Cabo de Palos. Fuente: carm.es

Puerto deportivo de Tomás Maestre. Fuente: carm.es

Código QR Encuesta para estudiar la sostenibilidad de La Manga del Mar Menor (Creado por María de Lázaro. UNED)