Relatos orales de Latinoamérica
Proyecto cartográfico
SPA 203S

La leyenda del Río Coco
Niki Niki era un líder de la tribu de los miskitos. Su hijo Lakia Tara se perdió en el bosque y Niki Niki empezó a buscarlo. Niki Niki le pidió ayuda a los Dawankas, pero ellos no le ayudaron. Niki Niki empezó a llorar y eso se convertió en el río al Río Coco.

La flor de Amate
Solo los niños y las personas sordas pueden ver la flor del árbol de amate. Se necesita agarrarla con un pañuelo grande. Si no se hace así, la flor desaparece. La flor puede conceder deseos, pero su resultado depende de las intenciones del usuario. Para abrir las capacidades tienes que luchar contra el diablo. Si le ganas, recibes tu deseo, pero si pierdes, el diablo se lleva tu alma.

La luz de Yara
El Cacique Hatuey era un indio taíno que se enfrentó a los colonizadores españoles y que fue quemado vivo por ellos. Hasta hoy, su espíritu aparece en varios lugares como una luz brillante en el mar; cuando ella aparece, los peces no te muerden y si tienes un anillo de oro, la luz puede venir arriba de ti.

El Orinoco
El dios Wanadi creó a la tribu yekwana y todos los animales y plantas de la tierra, pero no puso agua en la tierra, así que toda la gente y también los animales y plantas comenzaron a morir. Entonces los yekwanas eligieron a la hormiga Kashishi, que tenía mucha resistencia, como emisaria para ir al cielo para pedir a Wanadi que le diera agua a los yekwanas. Sin embargo, Wanadi puso el agua muy lejos de los yekwanas, en el río Kashishiwari, así que Kashishi tuvo que volver al cielo para pedir que Wanadi pusiera el agua más cerca al pueblo, pues ellos no podían sobrevivir el viaje hasta el río. Entonces Wanadi usó sus dos dedos para hacer un canal en la tierra, conectando a los yekwanas y al río Kashishiwari. Así nació el río Orinoco.

La Cegua
Por Robert Britt

El Chupacabras
Por Justice Banken

La leyenda de La Bolivianita
Por Oriana Nelson

La leyenda de María Lionza
Por Tony Owens

El murciélago que obtuvo y perdió su belleza
Por Collin Riggins

El Caleuche
Por Catarina Oliveira

El águila y la serpiente
Por Caitlin Quinn

La Yerba Mate
Por Sierra Stern

El Comelenguas
Por Robert Britt

El mito de Cuniraya Huiracocha
Por Oriana Nelson

El águila, la serpiente y el nopal
Por Collin Riggins

El Tupã
Por Tony Owens

El mito de la creación y el diluvio
Por Caitlin Quinn

Iara
Por Catarina Oliveira

El Cadejo
Por Justice Banken

La flor dorada
Por Sierra Stern

El bufeo colorado
Por Justice Banken

La Carreta Nagua
Por Robert Britt

La Tunda
Por Oriana Nelson

El Imbunche
Por Caitlin Quinn

El Pombero
Por Tony Owens

La Sayona
Por Sierra Stern

El Cucuy
Por Collin Riggins

La mujer pescado
Por Catarina Oliveira
La leyenda del Río Coco
Niki Niki era un líder de la tribu de los miskitos. Su hijo Lakia Tara se perdió en el bosque y Niki Niki empezó a buscarlo. Niki Niki le pidió ayuda a los Dawankas, pero ellos no le ayudaron. Niki Niki empezó a llorar y eso se convertió en el río al Río Coco.
La flor de Amate
Solo los niños y las personas sordas pueden ver la flor del árbol de amate. Se necesita agarrarla con un pañuelo grande. Si no se hace así, la flor desaparece. La flor puede conceder deseos, pero su resultado depende de las intenciones del usuario. Para abrir las capacidades tienes que luchar contra el diablo. Si le ganas, recibes tu deseo, pero si pierdes, el diablo se lleva tu alma.
Fuente:
https://www.lugardemaizales.com/single-post/la-leyenda-de-la-flor-de-amate
La luz de Yara
El Cacique Hatuey era un indio taíno que se enfrentó a los colonizadores españoles y que fue quemado vivo por ellos. Hasta hoy, su espíritu aparece en varios lugares como una luz brillante en el mar; cuando ella aparece, los peces no te muerden y si tienes un anillo de oro, la luz puede venir arriba de ti.
El Orinoco
El dios Wanadi creó a la tribu yekwana y todos los animales y plantas de la tierra, pero no puso agua en la tierra, así que toda la gente y también los animales y plantas comenzaron a morir. Entonces los yekwanas eligieron a la hormiga Kashishi, que tenía mucha resistencia, como emisaria para ir al cielo para pedir a Wanadi que le diera agua a los yekwanas. Sin embargo, Wanadi puso el agua muy lejos de los yekwanas, en el río Kashishiwari, así que Kashishi tuvo que volver al cielo para pedir que Wanadi pusiera el agua más cerca al pueblo, pues ellos no podían sobrevivir el viaje hasta el río. Entonces Wanadi usó sus dos dedos para hacer un canal en la tierra, conectando a los yekwanas y al río Kashishiwari. Así nació el río Orinoco.
La Cegua
Por Robert Britt
Una leyenda muy popular y miedosa en Latinoamérica es la de la Cegua. Esta historia es popular en Centroamérica, específicamente en los países de Nicaragua y Costa Rica. El trasfondo de este cuento es la historia de una mujer que se convirtió en un monstruo porque traicionó la confianza de su familia.
Durante un periodo de tiempo cuando los españoles habían ocupado los países de Centroamérica, había algunas reglas específicas que controlaban las interacciones entre la población indígena y los españoles que vivían allí. Una de estas reglas era que las personas indígenas no podían mantener una relación romántica con los españoles. Un día, una mujer indígena, que era muy bonita, conoció a un hombre español que era un soldado. Ellos se amaban y tuvieron una aventura juntos, pero la sociedad no lo permitía. Un poco después, el soldado se fue de la ciudad donde la mujer vivía y con esto ella perdió a su amor y a su familia. Como resultado, ella recibió una maldición y se convirtió en la Cegua. Entonces, ella adquirió una cara muy aterradora que parecía como un caballo muerto y pelo muy largo como se puede ver en las imágenes que adjunto.
Teniendo en cuenta esta historia, es más fácil entender la leyenda en el presente. Se dice que la Cegua todavía parece muy bonita porque su pelo y voz mantienen su apariencia. La leyenda dice que en las noches cuando los hombres salen a los bares, ella los espera en las calles cantando y pidiéndoles que la lleven a su casa. Los hombres que piensan que ella es muy bonita aceptan su pedido y entonces la llevan en su coche. Se dice que estos hombres no respetan a las mujeres y, por esta razón, la Cegua les pide este favor. Cuando están juntos en el coche, ella revela su forma real y su cara y entonces los hombres se aterrorizan. Con esto, la leyenda dice que los hombres se vuelven más respetuosos con las mujeres. Aún más, la Cegua protege a las mujeres también porque si los hombres no las tratan de una manera respetable, es posible que tengan que conocerla.
Yo elegí esta leyenda porque estoy específicamente interesado en las historias de Nicaragua y Honduras porque mis abuelos maternos son de estos países. He oído muchos cuentos interesantes de mi familia y pensé que sería fascinante ver más ejemplos. Aún más, quería encontrar un relato oral que tuviera algo miedoso. La leyenda de la Cegua fue perfecta para mí porque es de miedo y también es de Nicaragua. Además, creo que esta historia en particular es interesante porque refleja algunos valores de la sociedad, específicamente que toda la gente debe ser tratada con respeto.
Fuentes:
El Chupacabras
Por Justice Banken
El Chupacabras es un monstruo latinoamericano visto por primera vez en Puerto Rico en 1995. El nombre viene de cómo el monstruo mata a su presa. En marzo de 1995 ocho ovejas fueron descubiertas muertas, cada una con marcas de punción en sus cuellos y sin sangre. Más tarde ese mismo año, 150 animales fueron asesinados de manera similar en la ciudad de Canóvanas. Al principio, se culpó a los satanistas de los ataques, pero los testigos comenzaron a afirmar que vieron a un animal matando al ganado. Como resultado, nació la leyenda del Chupacabras.
Hay varias descripciones del Chupacabras. La descripción más común es de una criatura lagarto que se levanta y se mueve de forma similar a un canguro. La segunda descripción más común es de una criatura que parece un perro pero con poco pelo. Los avistamientos del Chupacabras se extienden por todas las Américas, desde Estados Unidos hasta Argentina. Recientemente, ha habido avistamientos en la India y en otras partes del mundo.
Los científicos han investigado estos avistamientos y han llegado a la conclusión de que el Chupacabras no es real. Primero, los científicos encontraron que la versión lagarto del monstruo era casi idéntica a un extraterrestre de la película “Species”, que fue estrenada el mismo año que comenzaron los avistamientos. También hubo avistamientos que describían a la criatura como un animal parecido a un lobo. Concluyeron que estos animales eran probablemente coyotes infectados con el parásito Sarcoptes scabiei. Esto explicaría por qué no tenían pelo y tenían piel gruesa. Debido a que estaban enfermos, también atacaban al ganado, ya que es más fácil be matar que a un ciervo. En cuanto a la sangre perdida, un estudio de 300 víctimas del Chupacabras encontró que ninguna de ellas había sido desangrada seca.
El Chupacabras es extremadamente interesante por el hecho de que es un monstruo relativamente reciente. Personalmente elegí esta leyenda tanto por lo reciente que es como por lo poco que se explica sobre ella. Aunque los científicos han pasado mucho tiempo criticando la leyenda, muchas preguntas todavía no están resueltas. Por ejemplo, ¿por qué comenzó la leyenda en primer lugar? Si los animales no fueron drenados de sangre, ¿por qué dijeron los agricultores que lo fueron? ¿Por qué las descripciones de las criaturas varían tan ampliamente? Tal vez la leyenda no sea completamente verdadera, pero eso no significa que simplemente deberíamos considerarla falsa. Las leyendas a menudo contienen elementos de verdad y ver la leyenda del Chupacabras de esta manera puede ayudarnos a comprender mejor la cultura y las dificultades que enfrentan los agricultores puertorriqueños.
Bibliografía
“Chupacabras.” Encyclopædia Britannica, Encyclopædia Britannica, Inc., www.britannica.com/topic/chupacabras .
“Chupacabras.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 26 May 2021, wikipedia.org/wiki/Chupacabras .
La leyenda de La Bolivianita
Por Oriana Nelson
La mayoría de la gente ha oído hablar de las gemas hermosas de amatista o citrina, pero raramente ha oído hablar de la ametrina: un cuarzo único que es tanto amarillo como morado. Esta gema es verdaderamente un regalo de la naturaleza porque cada ametrina es diferente debido a la forma en que los colores se combinan. Para hacerla más única, solo hay una fuente para la gema en el mundo entero. Se llama la mina Anahí y está ubicada en una región muy caliente y húmeda: El Rincón del Tigre en Bolivia. Por eso, otro nombre para la gema es “La bolivianita”. Como se le quiera llamar, siempre estará asociada con una rica leyenda boliviana.
Según esta leyenda, los conquistadores españoles llegan al este de Bolivia y se encuentran con la tribu Ayoreo. La princesa de esta tribu, Anahí, se enamora de uno de los conquistadores llamado Don Felipe. Ella le pide permiso a su papá, el cacique, para casarse con Don Felipe. El cacique acepta la petición y le da al español una mina con bolivianitas. Después de un tiempo en Bolivia, Don Felipe decide volver a España. Cuando se lo dice a Anahí, ella se siente indecisa porque quiere ser leal a su esposo y a su tribu también. Finalmente, elige irse de Bolivia. El cacique se entera y se enoja. Para impedírselo, quiere matar a su esposo. Anahí se lo advierte a Don Felipe y por eso, los conquistadores huyen. Esto no detiene a los ayoreos quienes todavía llevan a cabo su plan. Desafortunadamente, cuando intentan matar a Don Felipe, Anahí es herida. Antes de morir, le da a su esposo una gema de la mina. Esta gema ahora se llama la bolivianita, como se ha mencionado antes, y se divide en dos colores para representar su amor por él y por su tribu también.
Esta leyenda es muy fascinante de leer porque incorpora un poco de amor, historia y un conflicto personal. Aunque es corta, tiene una trama muy desarrollada. Es más, es de un género diferente de la leyenda de Alinga, el hombre lagarto, lo cual me gusta porque en general, es bueno diversificar las lecturas. Además, nunca he oído hablar de la ametrina. Cuando la vi por primera vez, pensé que era muy bonita y cautivadora. No tenía ni idea de que era posible encontrar una gema que fuera una mezcla de otras dos en la naturaleza. Este descubrimiento me inspiró a aprender de la mineralogía de la ametrina. Me encanta la química, así que leer sobre la formación de la ametrina me interesó mucho. En general, hay mucho que aprender de esta leyenda intrigante. Estoy muy feliz de haberla escogido.
Fuentes
“Ametrino.” Minerales y Piedras Preciosas, 30 May 2020, www.mineralesypiedraspreciosas.net/ametrino/ .
“Anahi Mine (Anay Mine; Anai Mine), La Gaiba Mining ...” Mindat, Hudson Institute of Mineralogy, www.mindat.org/loc-11804.html .
Barks, Charis. “The Legend of Bolivianite, Ametrine Stone, Anahi Mine - Bolivian Myths, Legends.” BoliviaBella, www.boliviabella.com/legend-of-bolivianite.html .
“Joyerías Anahí.” Facebook, www.facebook.com/JoyeriasAnahi/posts .
Matlins, Antoinette L., and Renée Newman. “Ametrine.” GIA, www.gia.edu/ametrine .
Quintin, Gérard. “The Legend of Bolivianite (Ametrine) - Atggems.com.” All That Glitters, Gemmology Today- Out on the Field, May 2018, www.atggems.com/docs/Gemmology-Today_Ametrine_Legend-of-Bolivianite.pdf .
La leyenda de María Lionza
Por Tony Owens
Elegí la leyenda de María Lionza, una leyenda venezolana. En el siglo XVI nació en Venezuela una mujer llamada Yara. Su padre se llamaba Yaracuy y era el líder de la tribu Nivar. El chamán de su pueblo había predicho que Yara tendría que ser sacrificada a la Gran Anaconda. Yaracuy no quería sacrificar a su hija y en lugar de eso se la llevó a una cueva en la montaña de Sorte para esconderla. Todo estaba bien hasta que un día Yara despertó y salió de la cueva para caminar hacia una laguna. Cuando vio su reflejo en el agua se quedó paralizada. Había despertado a la Gran Anaconda quien llegó y se enamoró de Yara. La Gran Anaconda intentó secuestrar a Yara, pero ella se resistió y luchó por su vida. Al final. la anaconda se tragó a Yara y por eso se volvió más grande en el agua e inundó a todo el pueblo de la tribu Nivar. Finalmente, la Gran Anaconda explotó y Yara se convirtió en María Lionza, la dueña de la laguna y la protectora de las plantas, los animales, y los peces. En otras versiones Yara le prometió a la montaña que se desintegraría si su vida era salvada. Después ella se fundió con la montaña.
Esta leyenda es muy popular en Venezuela. Por ejemplo, hay un grupo religioso popular denominado “Culto a María Lionza”, que participa en rituales en las montañas en Venezuela para purificarse y acercarse a los espíritus allí. Además, esta leyenda ganó popularidad en la década de los cuarenta cuando muchos artistas y escritores se enfocaron en la cultura indígena de Venezuela. Un escultor venezolano llamado Alejandro Colina construyó una estatua de María Lionza fuera del estadio Olímpico en Caracas, Venezuela. Dos años después el presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez la transfirió a una carretera concurrida.
La leyenda de María Lionza es un aspecto muy importante para la cultura venezolana, especialmente para la gente indígena porque María Lionza era indígena. Yo elegí esta leyenda porque me interesa mucho la cultura indígena. Tengo muchos miembros de mi familia con conexiones fuertes a esta comunidad en Estados Unidos y es una parte importante para mí. Por eso pensé que es importante enfocarme en una leyenda que muestra la cultura indígena. También creo que la leyenda se enfoca en la naturaleza y eso es algo que me interesa también.
Fuentes:
El murciélago que obtuvo y perdió su belleza
Por Collin Riggins
La leyenda originó de la tribu de los nitaínos que vivieron en la República Dominicana alrededor del año 6000 antes de Cristo. En esta región de América Latina, los murciélagos abundaban, inspirando a los nitaínos a crear una leyenda que explicara la flora y la fauna de la tierra además de la ciencia detrás de la naturaleza. Se dice que los ancianos taínos la usaban como justificación para explicar por qué los murciélagos solamente salen de la cueva por la noche: para evitar la atención hacia su aspecto feo (lo cual se entenderá después de que se lea el resumen). Hoy, “El murciélago que obtuvo y perdió su belleza” nos ofrece una perspectiva diferente sobre lo que sabemos de los murciélagos durante una época antiquísima, y nos presenta una lección sobre las consecuencias del orgullo
Según la leyenda, había una vez un murciélago que se miraba en una pequeña laguna a diario, solo para ver el reflejo que le devolvía su mirada. No obstante, el reflejo que el murciélago veía no era un espectáculo bello, sino flaco y feo, casi imposible de aguantar. Como resultado, un día el murciélago le pidió ayuda a dios, o, en otras palabras, le pidió plumas para cubrir su fealdad y finalmente tener un aspecto que le diera respeto. Al principio, dios no pudo cumplir su pedido, puesto que no tenía plumas para darle. Así que, hizo un trato con el murciélago: cuando un ave pasara cerca de él, le preguntaría si podría quitarle una pluma. El plan funcionó, y antes de que se inmutara, el murciélago feo alardeaba un nuevo plumaje que lo convirtió en un murciélago gallardo. Sin embargo, este fresco aspecto se le subió a la cabeza y muy pronto los demás animales con los que interactuaba habían tenido suficiente de su fanfarronada y por lo tanto se quejaron ante dios. Le imploraron que le quitara las plumas al murciélago dado que claramente no podía manejar su orgullo. En efecto, así lo hizo y, otra vez, el reflejo en el lago volvió a mostrar una apariencia fea.
Inicialmente me interesó esta leyenda porque, como ya he mencionado, originó en la República Dominicana. Siempre he querido visitar este país, pero no he tenido los recursos para hacerlo (lo cual obviamente presenta muchos retos). Por consiguiente, pensé que esta leyenda me daría un entendimiento más profundo de este país y, quien sabe, posiblemente me entretendría al mismo tiempo.
Fuente:
Schultz, M. (2012). El murciélago que obtuvo y perdió su belleza. En: Nuevo viaje a las leyendas de América (pp. 57–62). Essay, RiL editores.
El Caleuche
Por Catarina Oliveira
La leyenda del Caleuche es oriunda del archipiélago de Chiloé, en Chile. Según se cuenta, el Caleuche es un navío fantasma que navega cerca de allí por la noche. De acuerdo con una de las versiones, su tripulación estaría conformada por ahogados llevados hasta el navío por otras tres figuras de la mitología chilote: Pincoya (una mujer muy linda que es como un espíritu de las aguas) y sus dos hermanos: La Sirena Chilota y el Pincoy. Al llegar al navío, los ahogados reviven, convirtiéndose en sus tripulantes para siempre. Sin embargo, hay otras versiones de esta leyenda: hay una, por ejemplo, donde se dice que el propio navío sería un ser consciente movido por la venganza contra los seres humanos.
Cuéntase que el Caleuche puede adoptar otras formas para no ser visto, y su tripulación puede también transformarse en otras cosas, como lobos o delfines. Otra característica del Caleuche es la gran velocidad que puede alcanzar. Y aquellos que quieran observarlo sin que sean notados tendrán que cubrirse la boca, pues lo primero que los macabros tripulantes sienten es el aliento de los humanos.
De acuerdo con la versión de la venganza, el Caleuche habría sido originalmente un simple navío fantasma, pero Millalobo (una especie de tritón, mitad lobo marino y mitad humano) le dio el don de la conciencia, entre otros poderes, para que el Caleuche actuase como un lugar para recibir a las almas de aquellos que se mueren en el mar. Estas personas serían rescatadas por los hijos del Millalobo y llevadas hasta el Caleuche.
Asimismo, después de su transformación, El Caleuche tuvo como compañera a una loba marina con quien vivía feliz transformado en lobo marino. No obstante, su compañera fue asesinada por pescadores en una isla en frente de Puerto Montt. Al saber esto, el Caleuche juró venganza contra todos los seres humanos. Por eso él ha mandado grandes males a Puerto Montt, como por ejemplo las erupciones del volcán Calbuco, incendios y hasta el rapto de la mujer más linda del puerto.
Hay aún otras versiones, como la que dice que El Caleuche sería un barco mágico en el cual los brujos de Chiloé hacen sus fiestas y llevan mercaderes. De acuerdo con esta versión, solo los brujos pueden subir al navío – por orden de Millalobo –, y para eso utilizan un caballito de mar como medio de transporte hasta el Caleuche.
Yo elegí esta leyenda pues cuando era niña estuve en Chile y recuerdo haber estado en un gran navío para ir hasta Chiloé. Además, me gustan las historias sobre navíos en general y seres mágicos del mar. Tal vez como yo vivo en una isla con muchas historias sobre brujas esta también me pareció muy interesante. Creo que hay muchas historias alrededor del mundo sobre navíos fantasmas, pero esta me fascina pues se conecta con otros seres fantásticos de la mitología chilote (explicando las erupciones de volcanes, por ejemplo), y parece tener mucha importancia allí.
El águila y la serpiente
Por Caitlin Quinn
En tiempos antiguos el pueblo mexica dejó su hogar en Aztlán y salió en busca de un lugar para construir su nueva ciudad. El dios Huitzilopochtli les dijo a los mexicas que deberían fundar la ciudad en el lugar donde encontraran un águila—la encarnación del mismo dios—parada sobre un nopal comiéndose una serpiente. Los mexicas caminaron durante muchos días hasta que llegaron, cansados y agotados, a la ribera del lago de Texcoco. Allá, justo en el medio del lago, vieron una pequeña isla donde había un nopal, y sobre ese nopal estaba el dios Huitzilopochtli en forma de águila devorando una serpiente. Por eso, los mexicas fundaron en ese sitio la gran ciudad de Tenochtitlan, la capital azteca, que hoy es la Ciudad de México.
Actualmente, esa leyenda de “El Águila y la Serpiente” forma parte importante de la identidad mexicana—tan importante, de hecho, que el Escudo Nacional representa una imagen de la famosa águila, situada sobre un nopal, comiéndose la serpiente. Por eso, la escena se ubica en el centro de la bandera mexicana, el símbolo literal del país, y aparece en muchos otros lugares—incluso los edificios, la papelería y los sitios web—del gobierno mexicano.
Elegí esta leyenda porque la escuché hace mucho tiempo, cuando estaba en la escuela, y porque quería aprender más sobre sus detalles y significado. Aprendí que—como ya he mencionado—esa leyenda ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de la identidad mexicana. Como anota el escritor mexicano Jordi Soler, “Lo que es cierto es que un niño que crece mirando cada día al águila devorando una serpiente, llegará a mayor con una visión de la vida distinta de la que puede tener un chileno, que crece viendo la estrella de su bandera, o un sueco, que lo hace mirando una cruz amarilla sobre un fondo azul.” Dicho de otra forma, la identidad propia de todo niño mexicano se desarrolla en la presencia y por tanto con la influencia de esa “imagen brutal” de su historia de origen como mexicano.
También aprendí que hay pruebas arqueológicas que sugieren que la isla donde se fundó Tenochtitlan era habitada antes de la llegada de los mexicas, lo que implica que los mexicas eligieron el lago como lugar para su ciudad debido a la ventaja militar que ofrece su ubicación. Es interesante considerar que, como afirma la escritora María José Castañeda Aguirre, una versión más acertada de la leyenda de “El águila y la serpiente” contaría “que el pueblo mexica descubrió un sitio estratégico para dominar pueblos aledaños.” Parece seguro que tal historia de origen, si fuera la versión más popular, habría afectado la identidad mexicana de otra manera. De cierta forma, sin embargo, la autenticidad histórica realmente no importa; lo importante es que la narrativa de esa leyenda se ha arraigado en la psique del pueblo mexicano, y ninguna evidencia arqueológica puede sacudirla.
Fuentes
Castañeda Aguirre, María José. “La verdad detrás de la leyenda del águila que devora a la serpiente.” MX City, n.d., https://mxcity.mx/2015/09/conoces-la-verdad-detras-la-leyenda-del-aguila-sobre-un-nopal-devorando-una-serpiente/
Soler, Jordi. “El mito del águila y la serpiente.” Milenio, 17 de junio de 2019, https://www.milenio.com/opinion/jordi-soler/melancolia-de-la-resistencia/el-mito-del-aguila-y-la-serpiente
La Yerba Mate
Por Sierra Stern
Es una bebida que se puede encontrar en la mano de un joven estadounidense: la Yerba Mate. Aunque la bebida de Yerba Mate se ha vuelto una sensación internacional en años recientes y hoy se vende en los supermercados, tiene orígenes espirituales en países del Sur de América.
Según la leyenda de la gente Guaraní de los bosques de Argentina, hace mucho tiempo, esta tribu cruzó el mar y llegó a las Américas. Desarrolló una sociedad en el nuevo territorio a pesar del peligro de la tierra. Una historia relata que el dios Pa’ i Shume descendió del cielo e impartió conocimiento de la agricultura lo que incluyó una lista de plantas con cualidades especiales. Por ejemplo, le enseñó a la gente Guaraní el proceso de cosechar y preparar el árbol de Yerba Mate.
Sin embargo, hay versiones diferentes de la leyenda Guaraní. En una, una chica altruista consiguió que un chamán le concediera un deseo. Cada vez que la tierra se secaba y no se podía usar para cultivar el maíz y la yuca, la tribu fue forzada a mudarse. Se mudaban cada cinco años, hasta que una vez un anciano decidió que estaba cansado de hacerlo. Su hija, Jary, tuvo que decidir si quería seguir a la tribu o a su padre viejo. Finalmente, escogió a su padre.
Un día, un chamán misterioso llegó a la casa de Jary y su padre y le ofreció un deseo. Como había mostrado dedicación por su familia, Jary recibió una recompensa. El padre habló por su hija. Quería que Jary se reuniera con su tribu. Como respuesta, el chamán le dio una planta de Yerba Mate para hacer un té de hojas molidas. Cuando bebió el té, el padre desarrolló bastante fortaleza para acompañar a su hija en el viaje para reunirse con los otros. Por eso, la tribu entera adoptó la práctica de beber la infusión. La Yerba Mate rápidamente se volvió la medicina y bebida más común entre la gente Guaraní.
Otra versión de la historia habla de una diosa del cielo que vino a la Tierra. Cuando un jaguar trató de atacarla, un gaucho la defendió. A cambio, la diosa le dió el té del árbol Yerba Mate.
Cada leyenda sobre la Yerba Mate se centra en temas de lealtad y desinterés. Por eso, muchas veces se refiere a la Yerba Mate como “una bebida de amistad”. Hasta la fecha, los argentinos y los paraguayos aún beben Yerba Mate por las propiedades curativas y el valor social. Lo sirven caliente y frío.
Escogí esta leyenda porque quería investigar las raíces de una bebida muy popular entre la gente de Los Ángeles donde yo vivo. Es posible que una bebida con mucho significado cultural para los uruguayos, argentinos, y paraguayos haya sido gentrificada por los compradores estadounidenses. Por eso, es importante que aprendamos sobre los ricos orígenes de la Yerba Mate para que esta historia no se pierda.
Fuentes
Homenick, Katharina. “The 5 Most Popular Uruguayan Legends.” Life Persona, Life Persona, 5 Oct. 2017, www.lifepersona.com/the-5-most-popular-uruguayan-legends .
“The Legend of Yerba Mate.” Food Related, www.foodrelated.com/the-legend-of-yerba-mate.html.
El Comelenguas
Por Robert Britt
El Comelenguas es una leyenda urbana muy conocida y popular de Honduras. Esta historia se enfoca en un monstruo que aterrorizaba a la gente al atacar a las vacas de los granjeros durante y después de los años cuarenta. A pesar de que este cuento ha sido muy popular en este país, algunas personas vieron a esta criatura en Goias, una ciudad de Brasil, durante el mismo tiempo. Aún más, el mito era mucho más popular en los lugares rurales de Honduras.
Para empezar, las apariciones del Comelenguas se originaron en una ciudad en el sur de Honduras que se llama “Nacaome”. Las personas de esta ciudad habían reportado sobre un pájaro grandísimo que volaba a través del cielo. Poco después, se dice que las vacas que vivían en esta ciudad habían empezado a morir de una manera inexplicable. Otra versión de la bestia es la que inspiró su nombre. Se explica que un día algunas personas vieron al Comelenguas luchando contra otro monstruo y se decía que el Comelenguas lo mató y le arrancó su lengua, creando así su nombre. Hay muchas versiones diferentes sobre el Comelenguas: algunos mencionan que mata al ganado, pero otros han descrito que mata a muchos tipos de animales diferentes. Con relación a su forma física, se dice que se parece a un pterodáctilo, pero tiene una cola que se parece a una serpiente. Además, tiene alas muy grandes como se ve en la imagen. Con respecto a la historia, se dice que nadie podía dar una explicación exacta para las muertes de las vacas durante este tiempo. Algunas fuentes han explicado que muchas personas sugirieron otras respuestas para la causa de estas muertes. Por ejemplo, una fuente explicó que se relacionaba con la idea de los extraterrestres y los Chupacabras. Con esto, es claro que la gente de Honduras no sabía realmente lo que pasaba durante este periodo, y, en mi opinión, no he visto confirmación sobre cuántas vacas, o animales, murieron entonces. En resumen, no hay un desenlace cierto porque su existencia nunca ha sido confirmada.
Con respecto a mi opinión, elegí esta leyenda porque quería explorar los cuentos de Honduras en esta tarea. Como mencioné en mi primera entrega, he estado interesado en las historias hondureñas y nicaragüenses porque mis abuelos eran de allí. Yo empecé mi búsqueda con leyendas de Honduras específicamente porque ya he investigado los mitos de Nicaragua. Con esto, encontré algunos cuentos diferentes, pero quería escoger otro ejemplo miedoso y este monstruo me parecía perfecto. Otro hecho interesante es que, en mi familia, mi madre ha hablado sobre un plato específico que se llama “lengua” y con esto, pensaba que la relación entre este monstruo y las lenguas era muy fascinante.
Fuentes:
El mito de Cuniraya Huiracocha
Por Oriana Nelson
En la parte sur de la provincia peruana de Lima, hay dos islas de importancia religiosa y cultural que se asocian con un fascinante mito andino. Se llaman las Islas Pachacámac y llevan el nombre del dios de la creación, Pacha Kamaq, que fue adorado por los ichmas e incas. Esta adoración de “un dios falso” fue considerada idolatría por Francisco de Áliva, un sacerdote peruano, quien quiso reemplazar las prácticas andinas con las creencias católicas. Para hacer esto, transcribió los cuentos incluyendo el mito de Cuniraya Huiracocha, el cual explica el origen de las islas, para documentar tradiciones orales que se opusieron a los valores cristianos. A pesar de sus intenciones iniciales, sus acciones han permitido la preservación de este mito porque ahora, otras personas fuera de la región andina pueden aprender sobre él, como usted y yo.
Al leerlo por primera vez, uno estaría intrigado por su trama muy interesante que consiste en una historia de amor que salió mal. Trata de un dios del campo que se llama Cuniraya Huiracocha que tiende a aparecer como un pordiosero. Un día ve a Cahuillaca, una mujer muy hermosa, y se enamora de ella, pero la mujer no está interesada en el hombre. Él está tan desesperado que se convierte en un pájaro y eyacula en una fruta que la señora come cuando está sentada bajo un árbol de lúcuma.
Como resultado, se embaraza y da a luz a una linda niñita sin saber del papá del bebé. Para enterarse de su identidad, se reúne con todos los dioses y les pregunta si la chica es suya, pero ese plan no funciona debido a que todos niegan la paternidad. Luego decide poner a su hija en el piso y le dice que se arrastre hacia su padre. Cuando abraza a Cuniraya Huiracocha, la madre se indigna tanto que agarra a su bebé y corre hacia el océano Pacífico. Ella se tira al agua con su chiquita y como consecuencia se convierten en las Islas Pachacámac que podemos ver hoy.
Este mito me interesa porque es diferente de los otros que he leído puesto que usualmente hay una mujer que engaña a los hombres para que se enamoren de ella o hay dos personas que se enamoran, pero en este caso una mujer rechaza al hombre. Por supuesto, esto es triste para Cuniraya Huiracocha, pero en cierto modo, este rechazo le da a ella poder e independencia que a menudo no se relaciona con las mujeres en estos tipos de cuentos. Sin embargo, su decisión de tirarse al agua le hace parecer un poco superficial lo cual no me gusta tanto. A pesar de eso, todavía pienso que es una lectura divertida. De hecho, cuando tuve que escoger una leyenda, encontré este mito y quise escribir sobre él, pero no pude en ese momento dado que no era una leyenda. ¡Y por eso, estoy muy contenta de poder elegirlo para esta asignación!
Fuentes:
Fantastic Myths of Peru by Generations of Storytelling - Yoair Blog
Archaeology of Peru (arqueologiadelperu.com.ar)
Ten facts about the myth of Cuniraya Huiracocha and Cavillaca that you have to know | canalipe.tv
Inca mythology – Wikipedia
La Leyenda de Cuniraya Huiracocha | CANCIÓN DEL SILENCIO (jurachico.blogspot.com)
Pachacamac Islands | Pacifico Adventures
5 mythical characters and popular legends of Peru
El águila, la serpiente y el nopal
Por Collin Riggins
El mito de El águila, la serpiente y el nopal se conoce gracias al historiador indígena, Fernando de Alvarado Tezezómoc, que recuperó el cuento en “Crónica Mexicayotl” el cual es un libro sobre la historia del imperio azteca escrito alrededor de 1598.
Al principio, la historia empieza en un sitio mítico llamado Aztlán donde vivían siete tribus hasta que el dios del Sol y la guerra, Huitzilopochtli, les mandó a que se embarcaran para fundar nuevas comunidades. Pues, sin ninguna queja ni cuestionamiento, las tribus comenzaron el viaje y a lo largo del camino los tepanexas se establecieron en una ciudad que nombraron Azcapotzalco mientras que los tlahuicas crearon Tepozteco, los culhuas y los chalas pararon en la ribera oriente del lago de Texcoco mientras que los xochimilcas se instalaron en la ribera sur y finalmente los tlaxcaltecas se ubicaron al lado de los volcanes. Entonces, la única tribu que restaba fue la de los mexicas, aunque por suerte, le caían bien a Huitzilopochtli y les impartió un consejo invaluable. Eligió a dos guardianes que les dijeron a los mexicas, “En donde la tierra aparezca rodeada de agua, entre cañas y juncias, ahí estaré de pie, ahí reinaré.” Con esto en mente, siguieron la travesía, y antes de que se dieran cuenta, estaban mirando cañas y juncias rodeadas por un blanco resplandor, lo cual les dio mucha esperanza. Otra vez, los guardianes aparecieron y les contaron una cosita más: “se eleva entre las aguas, y entre cuyas espinas a su vez se yergue un águila con las alas desplegadas.” Con aún más vigor, el viaje continuó hasta que finalmente, de un nopal volaba un águila con una culebra en la boca, induciendo a Huitzilopochtli a regresar a la tierra, por primera vez, para exclamar, “¡Mexicas, aquí ha de ser, aquí será! ¡Admiren su nueva patria, su nuevo hogar!¡Aquí han de construir la gran Tenochtitlan!”
El águila, la serpiente y el nopal es uno de los relatos más populares en todo México. Dado que se trata de la fundación de Tenochtitlan, lo cual es hoy día la Ciudad de México, no es una sorpresa que tenga infinito valor en las mentes mexicanas. Además, el mito explica por qué el escudo nacional de México parece como parece. Como resultado, el mito es mucho más que una historia fascinante que se llena de una trama profunda que seguramente puede captar a todas las audiencias.
Personalmente, había realmente disfrutado de las lecciones sobre las vírgenes en México ya que me ofrecieron una perspectiva profunda y fresca de México. Por lo tanto, pensé que al explorar este mito para para mi segunda entrega, añadiría a la sabiduría que ya había ganado. También, antes de leer este mito, había oído diferentes historias sobre el México antiguo, muchas veces sobre los aztecas, aunque nunca había visto una historia mexicana en forma de mito.
Fuentes
Capula, Miguel. “La Leyenda Del Águila y El Nopal.” Más México, 8 Mar. 2018, mas-mexico.com.mx/la-leyenda-del-aguila-y-el-nopal/.
“Crónica Mexicayotl.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 2 Mar. 2021, en.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%B3nica_Mexicayotl.
“Huitzilopochtli.” Encyclopedia Britannica, Encyclopedia Britannica, Inc., www.britannica.com/topic/Huitzilopochtli.
El Tupã
Por Tony Owens
El Tupã es un mito de la creación del universo. Su origen es de la gente guaraní, un grupo indígena de una región que incluye Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina. Su idioma todavía es popular, especialmente en Paraguay donde es uno de los idiomas oficiales junto con el español. Tupã es la palabra para dios en la lengua guaraní. Tupã creó el universo con el apoyo de una diosa de la luna que se llamaba Arasy. Eso ocurrió en un lugar que ahora es la región de Aregúa en Paraguay, cuando los dos crearon todo el universo, incluyendo plantas, animales, el cielo, las estrellas y todo lo demás. Según el mito, la civilización inicial fue la guaraní y toda la gente se desarrolló de ellos. De hecho, la cultura guaraní es muy importante para los paraguayos.
El mito, entonces, no solamente tiene una explicación para el universo, sino que también explica el concepto de género. Tupã había creado dos estatuas a su imagen y nombró al hombre Rupave y a la mujer Sypave. La idea de un dios que crea gente a su imagen es algo común en muchas religiones. Este mito es un ejemplo de la religión de los guaraníes, algo fundamental que se necesita para completamente entender su cultura. El Tupã es el dios de la creación, pero su religión es politeísta con dioses diferentes que representan aspectos distintos en su cultura. Hay variaciones de los dioses con tribus diferentes, por ejemplo, unas tribus creen que Abaangui es el dios que creó la luna usando una parte de su nariz.
Una gran razón por la que escogí este mito es por las conexiones con un grupo indígena. Los guaraníes son un ejemplo perfecto de gente que no ha desaparecido como tantos otros grupos indígenas. Su cultura es muy religiosa y casi todas las celebraciones tienen un aspecto religioso. Ahora los descendientes se identifican como una mezcla entre los indígenas y los colonizadores españoles. Me interesó mucho aprender sobre sus tradiciones, por ejemplo, el hecho de que hacen instrumentos de madera para tocar durante rituales y festivales. Este cuento me permitió investigar un mito y una cultura simultáneamente. Usé un proceso similar con la primera entrega porque creo que es importante prestar atención a las culturas indígenas dado que sus historias usualmente no se notan mucho y eso es algo que quiero cambiar.
Fuentes:
https://en.wikipedia.org/wiki/Guaran%C3%AD_people https://en.wikipedia.org/wiki/Guarani_mythology#Guarani_creation_myth https://en.wikipedia.org/wiki/Tup%C3%A3_(mythology) https://study.com/academy/lesson/guarani-of-paraguay-language-culture-food.html https://www.everyculture.com/wc/Norway-to-Russia/Guaran-s.html
El mito de la creación y el diluvio
Por Caitlin Quinn
En tiempos antiguos el rey del cielo, Antu, vivía en lo alto con su esposa, Kuyén, la reina de la luna, y sus varios hijos. Fue Antu quien creó el cielo y la tierra y todo lo que allí residía: las plantas, los animales, y el pueblo mapuche. A medida que los hijos de Antu y Kuyén crecían, los dos mayores empezaron a sentirse inquietos y ávidos del poder que tenían sus padres. Dijeron: “Antu y Kuyén ya han reinado por mucho tiempo. ¿Cuándo llegará nuestro turno?”
Cuando supo de la rebelión de sus hijos, Antu se enfureció y quiso castigarlos. Pero Kuyén intervino y convenció al rey de que perdonara a los dos hijos rebeldes. Sin embargo, los dos continuaron planeando su sedición, incluso hasta llegar a reclutar a sus hermanos menores. Cuando supo de lo que estaba sucediendo, Antu se enojó aún más que la primera vez, y arrojó a sus hijos a la tierra, creando así dos cráteres donde cayeron. Kuyén lloró y lloró, y sus lágrimas llenaron los cráteres tranformándolos en dos grandes lagos, el Lácar y el Lolog.
Pasó el tiempo y Antu empezó a sentirse mal por lo que había hecho. Decidió transformar los cuerpos de sus dos hijos en una enorme serpiente, Kai-Kai Filu, que merodeaba el mar y los lagos, furioso con Antu y a veces descargando su rabia en los mapuches. Para proteger a los mapuches, Antu creó otra serpiente que se llamaba Ten-Ten y que dio refugio para los humanos en los bosques y en las montañas lejos del mar y de Kai-Kai Filu.
Antu bajó a la tierra y enseñó a los mapuches a cazar y pescar, a sembrar y cosechar, y a respetar al rey del cielo. Los mapuches le agradecieron y siguieron sus instrucciones durante cierto tiempo después de que volviera al cielo. Pero finalmente se olvidaron de las enseñanzas de Antu y empezaron a faltarle el respeto al rey.
Cuando eso sucedió, Antu se enojó y mandó a Kai-Kai Filu a castigar a los mapuches agitando el agua del mar y de los lagos para que hundiera al pueblo entero. Pero Ten-Ten, el protector del pueblo, escuchó lo que dijo el rey del cielo a Kai-Kai Filu y alertó a los mapuches del peligro. Todo el pueblo—hombres, mujeres, y niños—huyó del diluvio y empezó a escalar la montaña de Ten-Ten. No obstante, poco a poco, las aguas subieron, y muchos de los mapuches acabaron ahogándose. Hubo muy pocos sobrevivientes del diluvio y todos los mapuches actuales son sus descendientes. Después del gran diluvio, el rey del cielo casi no apareció más en la tierra.
Referencias
"Creación y diluvio”. Pueblos Originarios.
https://pueblosoriginarios.com/sur/patagonia/mapuche/diluvio.html
Iara
Por Catarina Oliveira
Iara es un personaje del folclore muy famoso en todo Brasil. También conocida como “madre de las aguas”, Iara es una sirena, o sea, tiene mitad de su cuerpo como mujer (la parte de arriba) y la de abajo es de pez. Sus cabellos negros y largos, así como su bella voz, son otras de sus características importantes. Se dice que ella vive en los ríos del norte del país. Ella puede ser encontrada especialmente en las piedras a la orilla de los ríos, y atrae a los hombres con su bellísimo canto. Los hombres, atraídos por su belleza y la dulzura de su canto, la siguen, entonces, hasta el fondo del mar y nunca más vuelven.
Esta leyenda es muy difundida como si tuviera un origen indígena, pues la apariencia de este personaje – morena y con cabellos negros – es similar a aquella de los indígenas brasileños. Sin embargo, el folclorista Câmara Cascudo sostiene que, hasta el siglo XVII, no existían leyendas entre los indígenas que tuvieran los elementos principales de la historia de Iara – o sea, el hecho de que sea mitad mujer y mitad otro ser, y la seducción de los hombres con su canto y belleza no son autóctonos de la cultura indígena. Según este autor, estos elementos fueron introducidos en realidad por los portugueses. Un argumento a favor de su teoría es que en la cultura europea hay muchos seres y leyendas con estas características. Según él, estos elementos fueron entonces incorporados y transformados cuando entraron en contacto con la cultura indígena, creando leyendas como la de Iara.
De hecho, una de las primeras manifestaciones de las sirenas como seres con bella voz y con el poder de seducir a los hombres está en la cultura griega – como podemos ver en la Odisea con el episodio de Ulises y el canto de las sirenas –, pero en esa cultura las sirenas eran mitad pájaros mitad mujeres, y no mitad pez. En Portugal también hay la curiosa historia de la Mora Encantada, espíritus de mujeres igualmente bellas y peligrosamente seductoras, una leyenda con características similares a la de Iara.
Para mí, todas estas leyendas que presentan mujeres seductoras – y, por eso mismo, peligrosas para los hombres – son muy interesantes para que pensemos sobre la representación de la mujer en la sociedad, y sobre todo sobre cómo su sexualidad es percibida. En diferentes tiempos y diferentes culturas, no es raro encontrar este tipo de representación, y tal vez una historia como esta, introducida en la cultura indígena, haya ayudado a cambiar las dinámicas de poder. Inicialmente yo había elegido esta leyenda simplemente por ser una leyenda muy conocida en Brasil, pero ahora que busqué más información sobre ella creo que hay muchos elementos interesantes que reflejan las relaciones de género y raza en leyendas aparentemente tan sencillas.
Fuentes:
El Cadejo
Por Justice Banken
El Cadejo es un monstruo centroamericano que toma la forma de una criatura grande como perro con ojos rojos y cascos de cabra. En realidad hay dos versiones diferentes de la criatura: Una blanca que es buena y otra negra que es mala, a veces incluso vista como el diablo. Como tal, el cadejo blanco protege a los viajeros del peligro mientras que el negro trata de matarlos. Es difícil matar a un cadejo negro, pero no imposible. Si uno logra matarlo, su cuerpo olerá horrible durante días hasta que finalmente el olor desaparece. El cadejo blanco es benévolo y come flores mientras que el negro come bebés recién nacidos. Hay tres tipos de cadejo negro. El primero y más poderoso es el diablo mismo. Ni siquiera un cadejo blanco puede impedir que éste cause daño, pero no suele atacar a una persona que pasa, sino que actúa como “ojos del mal”. El segundo cadejo es el perro normal y malvado que ataca salvajemente a sus víctimas. Sólo puede matar a la víctima si un cadejo blanco no llega a detenerlo. El tipo final de cadejo negro es la descendencia de un cadejo normal y un perro normal. Este es el tipo de monstruo que se puede matar ya que es mortal, pero también puede matar a sus víctimas volviéndolas locas. Es común que las personas con enfermedades mentales sean descritas como víctimas de este cadejo.
Una versión popular de esta leyenda en El Salvador habla de dos hermanos que entraron en una casa de un mago. Durante una tormenta, el mago le pide a los niños que le ayuden a iniciar un incendio. Ambos niños están de acuerdo en ayudar al mago, pero comen la comida del hombre y cuando el mago descubre que falta el poco de comida que tenía y que no hay suficiente madera para su fuego, maldice el camino que conduce a la aldea de los niños. Las voces molestan a los chicos y cuando dan la espalda a las voces se convierten en criaturas: Un cadejo blanco y uno negro. Entonces regresan a su pueblo y no tienen otra opción que vagar para siempre, de tal manera que estos dos hermanos fueron los primeros cadejos en existencia.
Una versión popular de esta leyenda en El Salvador habla de dos hermanos que entraron en una casa de un mago. Durante una tormenta, el mago le pide a los niños que le ayuden a iniciar un incendio. Ambos niños están de acuerdo en ayudar al mago, pero comen la comida del hombre y cuando el mago descubre que falta el poco de comida que tenía y que no hay suficiente madera para su fuego, maldice el camino que conduce a la aldea de los niños. Las voces molestan a los chicos y cuando dan la espalda a las voces se convierten en criaturas: Un cadejo blanco y uno negro. Entonces regresan a su pueblo y no tienen otra opción que vagar para siempre, de tal manera que estos dos hermanos fueron los primeros cadejos en existencia.
Siempre me han gustado las historias sobre lobos o monstruos como lobos, así que instantáneamente me enamoré de esta historia. También me gusta cómo los cadejos no son simplemente malos o buenos.
Fuentes:
“Cadejo.”Wikipedia, Wikimedia Foundation, 2 May 2021,en.wikipedia.org/wiki/Cadejo.
“La Leyenda De El Cadejo.”YouTube, YouTube, 1 Oct.2019,www.youtube.com/watch?v=Uk_S8_ylE88.
La flor dorada
Por Sierra Stern
La historia de la flor dorada viene de la tribu Taína, un grupo indígena del Caribe, particularmente los Taínos de Puerto Rico. La leyenda explica los orígenes del mar y gran parte de la fauna que habita el mundo. En tiempos antiguos, el mundo entero era un desierto sin plantas, agua, o árboles. Los humanos del mundo vivían en una montaña encima de todo. Un día, un niño exploraba la extensión ancha del desierto cuando tropezó con una semilla. La puso en su bolsillo y regresó a la montaña. Sin embargo, el siguiente día, encontró otra semilla y lo mismo ocurrió el día después. En poco tiempo, él había juntado una pequeña colección de semillas y su bolsillo estaba tan lleno para que no podía cargar más, así que decidió plantarlas en la montaña. Esperó y un bosque creció donde el desierto había estado. De repente, en medio de un paisaje de rocas y arena, había una isla de verde. Y, en medio de las plantas, una flor dorada había salido. Cuando se acercó, el niño vio algo que crecía de la flor—una pelota dorada. Aumentó con cada segundo hasta que era tan grande como una cabeza humana. No era una pelota después de todo; era una calabaza. El niño y sus amigos podían oír susurros bajos dentro de la calabaza y nadie quería investigar los sonidos raros hasta que un transeúnte la vio. La calabaza dorada prácticamente brilló y el transeúnte pensó, “¡Esa pelota magnífica me dará el poder del sol!” y, por eso, escaló la montaña hacia el bosque. Mientras tanto, al otro lado de la montaña, otro hombre vio el objeto brillante también y quería tomar el poder del sol para sí mismo. Ambos hombres corrieron hacia la calabaza y empezaron a luchar. En medio de todo, la calabaza reventó y el agua fluyó del agujero. Un montón de animales acuáticos salieron de ella y el agua se esparció por el mundo hasta que el desierto se convirtió en un mar.
Escogí este mito porque la idea de una planta “mágica” es un tema que he leído en historias greco-romanas y cuentos de hadas. Historias como estas glorifican la naturaleza porque atribuyen características del medio ambiente a fuerzas fantásticas y nos permiten sentir gratitud por la belleza natural. Cuando investigué las calabazas puertorriqueñas, encontré muchas recetas para hacer buñuelos y otros platos regionales del Caribe. Esta historia me recordó de las olivas griegas o las verduras “Rapunzel” de la historia alemana en que las plantas mágicas representan un aspecto crucial de la cultura culinaria de un lugar.
Fuentes:
Hillsboro Libraries. “HPL En Casa: Leyendo Historias – La Flor De Oro; Un Mito Taíno De Puerto Rico Por Nina Jaffe.” YouTube, YouTube, 5 May 2020, www.youtube.com/watch?v=s7bQ1xiWyrQ.
El bufeo colorado
Por Justice Banken
El bufeo colorado es una leyenda sudamericana que comúnmente se cuenta en la selva amazónica. Describe cómo los delfines rosados del río pueden convertirse en hombres por las noches con la intención de seducir a las mujeres. Ellos aparecen durante la luna llena y cuando los aldeanos están teniendo una fiesta. A veces se les describe como vestidos de blanco y la única parte del cuerpo de la que los delfines no pueden deshacerse es la gavilla, por lo que usan sombreros para cubrirla con el fin de mantener su verdadera identidad en secreto. Las mujeres no pueden resistir los encantos del bufeo colorado y a menudo terminan embarazadas. El bufeo colorado vuelve al agua antes de que salga el sol y antes de que vuelva a ser un animal. La historia se hace extraña, sin embargo, porque al día siguiente las mujeres no recuerdan nada de lo que sucedió la noche anterior.
La escritora de naturaleza Sy Montgomery describe un encuentro de este tipo en su libro Journey of the Pink Dolphins: An Amazon Quest. Le sucedió al primo de un hombre local que entrevistó: “Un bufeo colorado había venido a ella una noche y estaba disfrazada como su marido”, recordó el hombre durante la entrevista. “Pero su marido estaba lejos pescando. Hicieron el amor como en un sueño. Nueve meses después, dio a luz al bebé”. Esta leyenda tiene un impacto interesante y profundo en la sociedad amazónica. El mito del delfín de río se ha utilizado durante mucho tiempo– y todavía se utiliza – en partes aisladas del Amazonas como una excusa para embarazos no deseados o escandalosos, ya sea como resultado de una aventura, un acto de incesto, u otro acto ilegal o deshonroso. Por ejemplo, muchos niños sin padres en el Amazonas escribirán al “Hombre Delfín” como sus padres en los registros oficiales.
En Brasil, esta leyenda creó la costumbre de decir, cuando una mujer tiene un hijo con un padre desconocido, “hijo del boto”, boto siendo la palabra utilizada para describir a la criatura en portugués. También en Brasil, cuando un niño desconocido se presenta en una fiesta con un sombrero, se le pide que se lo quite para asegurarse de que no es un bufeo. Esta es en realidad la razón por la que elegí esta leyenda, porque todavía tiene un gran impacto en la cultura amazónica.
Bibliografía:
Bufeo Colorado, 26 Oct. 2020, second. wiki/wiki/bufeo_colorado.
Club, Jeremy. “The Legend Of The Pink River Dolphin.” Rainforest Cruises, Rainforest Cruises, 3 Apr. 2020, www.rainforestcruises.com/jungle-blog/the-legend-of-the-pink-river-dolphin .
Facebook.com/NewPeruvian. “Myths And Legends Of TheAmazon's Pink River Dolphin.” South American Vacations, 9 June 2021, www.savacations.com/myths-legends-amazons-pink-river-dolphin/.
Imgur. “Pink River Dolphin.” Imgur, imgur.com/gallery/faO2Y5Q.
“Top 5 Spooky Colombian Myths and Legends.” Colombia Travel Blog by See Colombia Travel, 19 Mar. 2016, seecolombia.travel/blog/2014/10/top-5-spooky-colombian-myths-and-legends/.
La Carreta Nagua
Por Robert Britt
La Carreta Nagua es un personaje fantástico que fue inspirado por eventos reales de la historia de la gente nicaragüense. Se dice que en medio de la noche en Nicaragua, si se puede oír una carreta y caballos, es necesario que no mires por la ventana. Se explica esto porque es posible que La Carreta Nagua esté pasando por las calles. La carreta hace mucho ruido, y por eso, muchas personas tienen miedo del sonido. Los que han visto a La Carreta Nagua la describen como muy vieja y muy grande, con el esqueleto de la muerte como su conductor y dos bueyes muy flacos. Hay algunos hechos interesantes sobre La Carreta Nagua también. Primero, esta persona muerta tiene una guadaña y una bata blanca. Sobre los bueyes, tienen costillas de colores diferentes: uno de ellos tiene costillas blancas y el otro negras. Además, se dice que nunca gira en una esquina y en su lugar desaparece y reaparece en otra calle. Se expresa que nadie sabe la razón por la que la Carreta Nagua se mueve durante la noche, sin embargo, muchas personas tienen sus propias explicaciones. Por ejemplo, una creencia popular es que significa que alguien en la ciudad va a morir pronto después de la aparición de la carreta. Con esto, se aclara que una persona saludable cambia mucho rápidamente y entonces está enferma y muere pronto después. Teniendo esto en cuenta, es importante examinar el fondo colonial de este personaje porque explica el propósito de su existencia. Hace mucho tiempo, durante la era de la colonia en Latinoamérica, muchas personas tenían miedo de los colonizadores porque ellos esclavizaban a la población indígena. Con esto, cuando la gente oía sus carretas, siempre corrían para esconderse de los españoles porque si los encontraban, los llevaban a las minas donde tenían que trabajar en circunstancias horribles. Alguien que fue entrevistado por la Universidad del Sur de California explicó que esta leyenda es un ejemplo excelente de cómo las historias orales pueden salvar las vidas de las personas y cómo, cuando era niña, ella tenía miedo de quedarse levantada demasiado tarde a causa de La Carreta Nagua y su orígen.
Yo elegí este personaje fantástico por algunas razones diferentes. De una manera diferente de mi última entrega, empecé esta búsqueda con leyendas de Nicaragua específicamente. Cuando había encontrado una lista de leyendas, estaba especialmente interesado en cómo esta historia se ha relacionado con un contexto histórico. Algunas personas de mi familia han vivido en Nicaragua y, con esto, pensé que sería interesante examinar un mito que ha influido en la gente nicaragüense. Aún más, las leyendas miedosas son mis favoritas y este mito definitivamente tiene un tema muy aterrador.
La Tunda
Por Oriana Nelson
En la frontera noroeste de Colombia, se encuentra el departamento del Chocó el cual tiene dos costas: el Pacífico y el Atlántico. Debido a su ubicación, esta región incluye muchas playas y selvas tropicales que atraen a los turistas, especialmente cuando las ballenas jorobadas llegan a la orilla para dar a luz. Aunque esto es una vista hermosa y hay muchos lugares atrayentes para explorar, los lugareños deben advertir a los viajeros sobre la fémina peligrosa que vaga por las junglas. Se llama La Tunda y es muy conocida por los afrocolombianos que residen, en su mayoría, en Chocó. El modo en el que ellos la describen es consistente por toda el área. Su descripción es básica; sin embargo, el relato sobre ella es mucho más interesante. Según ciertos aldeanos, se ve muerta, viste ropa harapienta, y huele horrible. Además, uno de sus pies se reemplaza con un molinillo: un utensilio de la cocina. Esto afecta su habilidad para cambiar formas porque sus huellas anormales siguen igual, incluso cuando ella intenta parecerse a otra persona. A pesar de eso, sus víctimas, quienes son usualmente gente no bautizada o niños maleducados, no pueden notar la diferencia entre la aparición de su amado y La Tunda. Por eso, es muy fácil engañarlos y llevarlos a la selva donde ella los alimenta de mariscos cocinados en su trasero o se tira un pedo en sus caras para hipnotizarlos. Después, chupa su sangre lo cual los hace enamorarse de ella y nunca quieren dejarla. La única manera para salvarlos es rezar y hacer ruido con los seres queridos del individuo encantado como sus padrinos, amigos y un sacerdote. Esto hace que salga corriendo, lo cual libera a los sobrevivientes.
Este personaje fantástico me fascina mucho por algunas razones. Primero su método de hechizo llamó mi atención porque es un poco extraño. La mayoría de los animales mitológicos de los que he oído hablar, pueden cambiar formas, especialmente a alguien más atractivo. Es más creativo envenenar con comida común o un pedo de olor fétido. Segundo, su origen es muy cautivador porque fue influido por una historia sobre esclavitud según un profesor quien afirma que se generó para degradar a los esclavos escapados. (Hernandez Valencia) Pensé que se basó en otra criatura que se llama Patasola, así que eso me sorprendió mucho. Por último, aprendí de la comunidad afrocolombiana mientras investigaba. Leí que hay una celebración llamada las fiestas de San Pacho que se llena de colores brillantes y música festiva. Suena tan entretenido que yo podría asistir un día. Por ahora, estoy satisfecha de haber aprendido sobre ella y la leyenda interesante de La Tunda.
Fuentes:
Chocó and its exuberant nature | Colombia Travel
10 Reasons why you have to visit the Chocó - Colombia Travel Blog by See Colombia Travel
La Tunda | Espooky Tales
La Tunda | Villains Wiki | Fandom
El Imbunche
Por Caitlin Quinn
La leyenda del Imbunche (a veces Invunche) proviene de la isla de Chiloé en el sur de Chile, donde ha vivido el pueblo Mapuche desde los tiempos antiguos. Hasta hoy la isla permanece escasamente poblada, cubierta por bosques y pantanos. Según la leyenda, en esta tierra inhóspita vive una criatura deformada y aterradora que acecha en la entrada de la cueva de los brujos. Nació como niño normal, pero se lo ha desfigurado hasta que casi no se puede reconocerlo como humano. Anda en una pierna y dos manos; la otra pierna está grotescamente torcida detrás de la cabeza, la cual también está torcida hacia atrás. Está casi o totalmente desnudo y parece incapaz del habla; sólo hace sonidos guturales y ásperos. Su nombre—el Imbunche—significa “persona deforme” en el idioma mapuche.
Se dice que el Imbunche nació como niño normal, pero cuando tuvo apenas unos pocos días de vida, fue secuestrado por los brujos con el propósito de transformarlo en un monstruo que sirviera como custodio de su cueva. A lo largo de varios meses, los brujos mutilaron al bebé. Quebraron la pierna izquierda y la torcieron detrás de la cabeza para que no pudiera huir; luego, torcieron la cabeza del bebé y dislocaron los hombros, cadera y rodillas. Lo alimentaban con leche de cabra negra hasta que tuvo la edad suficiente para comer alimentos sólidos, y después lo alimentaban con piezas de los cadáveres que robaban del cementerio. El imbunche muy raramente sale de la cueva—sólo cuando los brujos no le dan alimentos suficientes, y necesita buscar la carne humana para comer.
Escogí el Imbunche porque me parece verdaderamente grotesco y porque me recuerda del protagonista del filme (basado en el libro del mismo nombre) “El Jorobado de Notre Dame,” cuyo nombre—Quasimodo—también significa “mal formado.” Tienen diferentes trayectorias; el Imbunche nació como niño normal y fue desfigurado por los brujos, mientras que Quasimodo nació como jorobado. Sin embargo, sus similitudes—el cuerpo deforme y el disgusto que inspiran—me hizo pensar en cómo se retratan las discapacidades físicas en la mitología y en la literatura, y cómo esos retratos pueden moldear nuestras percepciones sobre las personas con discapacidad en el mundo real.
Referencias
Dash, Mike. “Into the Cave of Chile’s Witches.” Smithsonian, 19 de febrero de 2013. https://www.smithsonianmag.com/history/into-the-cave-of-chiles-witches-20138093/
“El Imbunche.” 8 de julio de 2020, https://portalparanormal.net/leyendas/imbunche-leyenda-chilena-guardian-cueva-brujos-chiloe/
“El Invunche o Imbunche.” 11 de septiembre de 2013, http://cuentosmagicosblog.blogspot.com/2013/09/el-invunche-o-imbunche.html
El Pombero
Por Tony Owens
El Pombero es una figura que originó de la gente guaraní, y en su idioma el nombre original del Pombero, Karaí Pyhare, significa “hombre de la noche”, lo que explica por qué era una criatura nocturna. Como es una figura guaraní y su cultura abarcaba gran parte de América Latina, muchos países tienen vínculos con esta figura, incluyendo Argentina, Brasil y Paraguay. El Pombero puede parecer muy peligroso como un monstruo, pero usualmente no quiere lastimar a la gente. Usualmente se queda en el bosque y le hace trucos a los granjeros porque es muy travieso. Por ejemplo, él puede robar sus animales o su comida como huevos y arroz. Como el Pombero está en varios países, existen versiones de los cuentos cuando él es un hombre muy malo y puede secuestrar a los niños que lastiman a los pájaros en el bosque. También en algunas historias antes de que él aparezca, se puede escuchar un silbido.
Algo que me sorprendió mucho es que en la mitología guaraní, el Pombero y otra figura que se llama Kurupi, son conocidos por impregnar a las mujeres solo tocándolas. Otros rumores dicen que si hay un bebé que es feo o con mucho pelo, es porque la madre quedó embarazada al tocar al Pombero. Hay muchas historias como esa de la cultura guaraní y espero poder estudiarlas más en el futuro. Existe una multitud de razones por las que elegí esta figura. Primeramente, es un personaje de la gente guaraní como el Tupã (mi selección para la Entrega 2), porque su cultura me interesa mucho. Siempre me fascina aprender sobre una cultura indígena y sus conexiones con la cultura del resto de la región. También es porque el Pombero estaba en las noticias en Argentina después de un evento muy aterrador en 2016. Un niño fue secuestrado en las montañas cuando él y su familia estaban acampando. El niño se despertó en medio de la noche y comenzó a buscar a sus padres cuando se perdió. Hubo una gran búsqueda para encontrar al chico y eventualmente lo encontraron, pero luego su familia insistió en que había sido secuestrado por el Pombero. Esto me llamó la atención y pensé que debería explorar esta figura más para aprender sobre la historia y más.
Fuentes:
La Sayona
Por Sierra Stern
Cuando los amantes infieles engañan a sus mujeres, La Sayona, un espíritu vengativo y violento de Venezuela, existe para asegurarse de que ellos sufren las consecuencias. Debido a la naturaleza oral de esta historia regional, existen versiones diferentes. Algunas dan a La Sayona el nombre real de Casilda, mientras que el sobrenombre de La Sayona refiere a una prenda blanca que se ponían las mujeres en un periodo de tiempo más antiguo, aunque muchas representaciones modernas reemplazan el vestido con un traje de novia en imágenes dibujadas. En una, Casilda empezó como una esposa y madre cariñosa y leal hasta que un día ella oyó un rumor horrible—su esposo estaba teniendo una aventura con la madre de Casilda. Cuando Casilda visitó la casa de su madre, encontró a su esposo con un bebé desconocido y dedujo que era el hijo de su mamá y su esposo. En medio de su ira, los mató a los dos, pero no antes de que la madre maldijera a su hija enfurecida. Por el resto de su vida, La Sayona sería forzada a vagar por las llanuras de Venezuela para castigar a los hombres infieles. Raras veces, ella utiliza sus poderes para cambiar de forma y puede ser una mujer linda, un perro, o un lobo. Con una fachada seductora, persuade a los hombres de seguirla hacia el bosque y, una vez allí, revela su forma animal para atacarlos.
Las acciones de la Sayona no siempre están justificadas. Un recuento de HBO Latinoamérica describe una trama en que el chofer de la madre rica de La Sayona ha estado enamorado de ella por mucho tiempo, y por eso, miente sobre un escándalo entre la madre y el esposo de La Sayona para separar al matrimonio. Para cuando La Sayona se entera del malentendido, ya ha asesinado a sus seres amados. No obstante, ella aún está condenada a rondar a los hombres infieles. Se dice ella que tiene un grito escalofriante y pelo largo y negro.
Aunque este mito advierte en contra de la infidelidad e intenta proteger a la institución del matrimonio, presiona demasiado a las mujeres para preservarlo. Escogí esta leyenda porque me interesa el tema de la “mujer despreciada” en la ficción. El personaje de La Sayona me parece único porque su narrativa impone una moraleja. Ella solamente es una villana para los esposos culpables, y para otros representa un símbolo de familia y fidelidad. Ella podría ser considerada una defensora de mujeres casadas cuyo papel primario es asegurarse de que los hombres no traicionarán a sus esposas.
Fuentes:
Conquimimi1016, director. Fantasmagorias: La Sayona (with English Subtitles). YouTube, YouTube, 2 Sept. 2017, www.youtube.com/watch?v=tHX9SZK6a5g .
D.D., Alan. “Column: La Sayona, a Legend about Revenge, Treason and Motherhood: Paganism, Perspectives, Spotlight on Tradition, Witchcraft.” The Wild Hunt, The Wild Hunt, 17 Apr. 2020, wildhunt.org/2020/04/column-la-sayona-a-legend-about-revenge-treason-and-motherhood.html
El Cucuy
Por Collin Riggins
A través de un lente occidental, el Cucuy se conoce como la versión mexicana del “Bogeyman”, aunque el origen de este personaje realmente se puede rastrear hasta la Europa celta. El Cucuy apareció por primera vez en 1274 en Portugal en un libro que se llama Livro 3 de Doacões de Dom Afonso Terceiro. Sin embargo, esta versión del Cucuy no necesariamente era la misma que la que se ha convertido en la esencia de la cultura mexicana hoy, ya que el personaje portugués era un monstruo del mar, un reptil. No fue sino hasta que la historia del Cucuy llegó a México alrededor de 1500 que el Cucuy se convirtió en una criatura peluda con forma de lobo, puesto que tenía que cambiar su aspecto para coincidir con la configuración del terreno en México y obtener más pertinencia en la región. Sin embargo, a pesar de que el Cucuy tenía una apariencia diferente en el comienzo, ha servido el mismo papel en todos sus estilos, funcionando como una estrategia que los padres han usado para mantener orden en la casa mientras pronuncian la advertencia proverbial: “¡No haz eso o el Cucuy te robará!”. Con esto en mente, sencillamente, el Cucuy es un personaje que, aunque nadie sabe exactamente cómo es físicamente, todavía se entiende que, si uno se porta mal, el Cucuy actuará (y de la peor manera).
Un archivo de folclor creado por la Universidad de California del Sur demuestra la utilidad increíble del Cucuy. Por ejemplo, en una entrevista que la universidad realizó, se halla a un estudiante que había vivido cerca de las montañas en un pueblo mexicano y a quien sus padres le decían que el Cucuy residía en el terreno escarpado. Sin duda, esta información era suficiente para asustar al estudiante y así esquivar esas áreas peligrosas. Mientras tanto, una conversación con otro estudiante reveló que sus padres habían empleado el Cucuy de una manera diferente. En lugar de las montañas, le contaban que el Cucuy acechaba en el segundo nivel de la casa para impedir que él deambulara por ahí. Estos recuentos expresan que los mitos en general, y especialmente el Cucuy, son muy locales, tanto que en un mismo país las historias pueden ser muy diversas.
Inicialmente, me provocó el legendario Cucuy a causa de la historia que hemos discutido en profundidad, La Llorona, la cual guarda similitudes dado que los padres mexicanos la utilizan para, también, dar miedo a sus hijos. No obstante, cuando investigué el Cucuy más, mi fascinación crecía mientras me daba cuenta de las transformaciones drásticas que el Cucuy padecía a través de los años y en diferentes regiones. Las varias experiencias que se tienen con este personaje ciertamente exhiben una versatilidad que toca la idea de que aunque la localidad puede modificar a un personaje, la lección que instila es constante.
Fuentes:
La mujer pescado
Por Catarina Oliveira
Esta leyenda colombiana cuenta la historia de una niña muy bonita con ojos y cabellos negros. Todas las personas del pueblo querían casarse con ella, pero ella no quería casarse con ninguno y solo quería saber de los peces del río. Todos los días ella repetía el mismo ritual: molía harina y alimentaba a los peces. Sin embargo, un día, esta mujer encontró a muchos de los hombres que querían casarse con ella en la playa, y todos estaban pescando. Pero ella era la única que podía escuchar a los peces, que decían: "¡nos van a matar, nos van a cocinar, nos van a comer, ayúdanos!". Y fue eso exactamente lo que los hombres hicieron, hasta el último pez. La mujer, no pudiendo aguantar tal situación, prontamente se tiró al río. Y desde aquel día, ningún hombre jamás ha podido pescar otro pez en ese río, pues la mujer pescado – convertida en un pez con ojos oscuros como los que ella misma tenía cuando era niña – está allí, defendiendo y protegiendo a sus amados peces del río.
Elegí esta historia pues buscaba cuentos folclóricos en Google y me encontré con otra leyenda, de otra mujer pescado, pero era un cuento de Nicaragua. En este otro cuento, la mujer pescado era en realidad una sirena como las otras, que seducía a los hombres con su bello canto hasta el fondo del mar. Sin embargo, cuando quise investigar más sobre su historia, me encontré con este bello cuento colombiano que me llamó la atención porque presenta a la mujer de una forma distinta de los demás cuentos sobre mujeres-pez, aunque todavía aquí ella se presente como protectora, como algunas de las "madres del agua" (pero, en vez de proteger a los hombres, protege a los peces contra los hombres). Lo más interesante de este cuento, desde mi punto de vista, es el hecho de que ella no quiere casarse con ninguno de los hombres de su pueblo y elige, por su parte, defender a los peces y vivir con ellos, a quienes ama, por una elección suya – y no debido a ninguna maldición, ni castigo.
Elegí esta historia pues buscaba cuentos folclóricos en Google y me encontré con otra leyenda, de otra mujer pescado, pero era un cuento de Nicaragua. En este otro cuento, la mujer pescado era en realidad una sirena como las otras, que seducía a los hombres con su bello canto hasta el fondo del mar. Sin embargo, cuando quise investigar más sobre su historia, me encontré con este bello cuento colombiano que me llamó la atención porque presenta a la mujer de una forma distinta de los demás cuentos sobre mujeres-pez, aunque todavía aquí ella se presente como protectora, como algunas de las "madres del agua" (pero, en vez de proteger a los hombres, protege a los peces contra los hombres). Lo más interesante de este cuento, desde mi punto de vista, es el hecho de que ella no quiere casarse con ninguno de los hombres de su pueblo y elige, por su parte, defender a los peces y vivir con ellos, a quienes ama, por una elección suya – y no debido a ninguna maldición, ni castigo.
Este es el proyecto cartográfico creado por los/las estudiantes de SPA 203S (Spanish and the Latin American Mythos) durante la sesión de verano de 2021. Cada punto en el mapa indica el lugar en donde se conoce cierta leyenda, mito o historia fantástica. Los textos que se incluyen para cada lugar han sido redactados y corregidos por los/las estudiantes. Para más información sobre la actividad, no duden en contactar a la instructora del curso, Catalina Méndez Vallejo .