Anillo de fuego del Pacifico
Contare todo lo relacionado sobre ese tal anillo

Placas Tectónicas.
¿Qué son?
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera relativamente rígido que se mueve sobre la astenosfera, una zona relativamente plástica del manto superior la cual esta divida en principales y secundarias. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas montañosas y cuencas sedimentarias.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie terrestre. Establece que la litosfera esta fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre la astenosfera. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones y explica fenómenos como el cinturón de fuego del Pacífico, los arco-isla o las fosas oceánicas.
Importancia:
La tectónica de placas es la primera teoría que proporciona una visión exhaustiva de los procesos que produjeron las principales estructuras de la superficie terrestre, incluidos los continentes y las cuencas oceánicas. Dentro del marco de la tectónica de placas, los geólogos han encontrado explicaciones para la distribución geológica de los terremotos, los volcanes y los cinturones montañosos. Pese a su utilidad para explicar muchos de los procesos geológicos a gran escala que operan en la Tierra, la tectónica de placas no se comprende por completo. La teoría de la tectónica de placas, pese a ser una herramienta poderosa, es, sin embargo, un modelo evolutivo de los procesos dinámicos de la Tierra.
litosfera
Es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza y la zona más externa del manto, y mantiene un equilibrio isostático sobre la astenosfera, una capa plástica que forma parte del manto superior.
Tipos de litosfera:
- Litosfera térmica: Bajo este concepto la litosfera constituye la parte del manto donde la conducción de calor predomina sobre la convección de calor, caso opuesto de lo que ocurre en la parte del manto que subyace la litosfera.
- Litosfera sísmica: La base de la litosfera se caracteriza por una reducción en la velocidad de propagación de las ondas S y una elevada atenuación de las ondas P. Esta definición tiene la ventaja que es fácilmente detectable a través de estudios sismológicos.
- Litosfera elástica: Se llama litosfera flexura o elástica como la capa superior de la Tierra que se mueve con las placas tectónicas. Según esta definición la litosfera se define como rígida y con movimiento mecánico coherente.
- Litosfera continental: Es la litosfera que está formada por la corteza continental y la parte externa del manto terrestre. El espesor es de unos 120 km y está compuesta principalmente por rocas de composición granítica.
- Litosfera oceánica: Está formada por la corteza oceánica y el manto externo terrestre. Constituye los fondos oceánicos y es más delgada que la litosfera continental. Su espesor es de 65 km y está formada en su mayoría por rocas basálticas.
Tectónica de placas
Tectonica de placas (La Mejor Explicación)
¿Cuántas placas tectónicas hay?
La litosférica esta fragmentada en placas principales que consta de 14 y las secundarias que son 46.
Placas principales:
- Placa Africana
- Placa Antártica
- Placa Arábiga
- Placa de Cocos
- Placa de Juan de Fuca
- Placa de Nazca
- Placa del Caribe
- Placa del Pacífico
- Placa Euroasiática
- Placa Filipina
- Placa Indo australiana
- Placa Norteamericana
- Placa de Scotia
- Placa Sudamericana
Placas secundarias:
- Placa arábiga
- Placa del Caribe
- Placa de Cocos
- Placa Filipina
- Placa India
- Placa de Nazca
- Placa Juan de Fuca
- Placa de Scotia
La Tierra tiene tres capas diferenciadas
El estudio de los terremotos ha permitido definir el interior de la Tierra y distinguir tres capas principales, desde la superficie avanzando en profundidad, en función de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas. Dichas capas, apreciables en un corte transversal, son: corteza, manto y núcleo.
Corteza:
La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geosfera, la parte sólida de la Tierra. Es comparativamente delgada, con un espesor que varía de 5 km, en el fondo oceánico, hasta 70 km en las zonas montañosas activas de los continentes.
Manto:
El manto es una capa intermedia de los planetas terrestres o de algunos otros cuerpos planetarios rocosos, como la que se encuentran entre el núcleo, la capa más interna, y la corteza, la más externa. Está compuesto principalmente por silicatos.
Núcleo:
El núcleo de la Tierra es su esfera central, la más interna de las que constituyen la estructura de la Tierra. Está compuesto fundamentalmente por hierro, con 5-10 % de níquel y menores cantidades de elementos más ligeros, tal vez azufre y oxígeno.
Anillo de fuego del Pacifico
Formación
El Cinturón de Fuego del Pacífico se formó como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas. La litosfera de la Tierra (que incluye la corteza) está dividida en grandes losas o secciones de unos 80 kilómetros de espesor conocidas como placas, las cuales encajan entre sí pero no están completamente unidas, pues se mueven como resultado de procesos internos del planeta que suceden miles de kilómetros debajo de la superficie terrestre.
Mientras estas losas se mueven encima del manto (la capa intermedia de la que se conforma la Tierra), tienden a chocar y separarse entre sí, y a veces hundirse unas debajo de otras. Entretanto, en los bordes de las placas se produce intensa actividad geológica y se generan zonas particularmente activas:
- Límites convergentes. En ellos, las placas tectónicas chocan entre sí. Esto puede propiciar que la placa más pesada se coloque sobre la más ligera, creando así una zanja profunda que recibe el nombre de “zona de subducción”, asociada con grandes terremotos. A su vez, esta condición ocasiona que el magma ascienda a través de la corteza y que durante el transcurso de miles o millones de años se eleve, se formen volcanes y/o se formen arcos volcánicos.
- Límites divergentes. Es el hecho contrario: las placas se separan entre sí.
- Límites de transformación. En ellas, los bordes de las placas se deslizan de forma paralela u horizontal.
- Puntos calientes (Hotspots). Regiones en donde el manto que está debajo tiene una temperatura más alta que la de otras zonas. El magma caliente puede ascender hacia la superficie y producir volcanes activos.
Actividad en el Cinturón de Fuego del Pacífico
En el año 2008 el Cinturón comenzó con intensa actividad provocando movimientos sísmicos y erupciones.
En el año 2015 el Director del área de Sismología de Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, explicó a BBC MUNDO “En el Cinturón de Fuego del Pacífico tienen lugar el 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes”. La segunda región más sísmica (5-6% de los terremotos y el 17% de terremotos más grandes del mundo) es el cinturón Alpide, el cual se extiende desde Java a Sumatra a través del Himalaya, el Mediterráneo hasta el Atlántico. El cinturón de la dorsal Mesoatlántica es la tercera región más sísmica.
En el cinturón de fuego del Pacífico se han registrado los 10 sismos más fuertes del siglo pasado y del actual.
- Chile sufrió el terremoto más intenso registrado hasta ahora; midió 9,5 grados en la escala de Richter y sacudió las ciudades de Santiago y Concepción. Murieron 5000 personas y dos millones quedaron sin hogar.
- Alaska sufrió tres sismos grandes en menos de ocho años. El 9 de marzo de 1957 un movimiento de 9,1 grados golpeó las islas Andreanof, mientras que, en 1964 y 1965, registró terremotos de 9,1 y 8,7 grados respectivamente y generó un tsunami de olas de 10 metros de alto.
- Todavía permanece fresco el recuerdo del catastrófico sismo de 9 grados del 26 de diciembre de 2004 en Indonesia y Sumatra, que desató un tsunami que mató a más de 250.000 personas.
- El 4 de noviembre de 1952, Rusia registró un terremoto de magnitud 9 que generó un tsunami que golpeó las islas hawaianas. Y el 31 de enero de 1906 un sismo de 8,8 grados fue registrado cerca de la costa de Ecuador y Colombia, que generó un fuerte tsunami que mató a 1000 personas.
- En Tibet y la India, unas 2000 casas fueron arrasadas y 1500 personas murieron tras el movimiento de 8,6 grados registrado en la cuenca de Brahmaputra.
- Uno de los más devastadores fue el del 27 de febrero de 2010 en Chile, que produjo más de 500 muertos, con sus 8,8 grados de intensidad.
- El 11 de marzo de 2011, Japón sufrió un terremoto de 9 grados, seguido de tsunami con olas de 10 metros de altura, que arrazó con pueblos enteros y provocó un desastre nuclear, cuya radiación permanecerá por años.
¿Cómo se forman los volcanes?
A temperaturas altamente elevadas se forma el magma en el interior del planeta, sube a la parte superior de la corteza terrestre, se produce su salida por las fisuras en la corteza terrestre y por el cráter principal en forma de erupción, se acumulan los materiales piroclásticos en la superficie de la corteza terrestre que van formando el cono volcánico principal. formación
Hay distintas maneras en las que se puede formar un volcán según dónde se encuentra, entre otros factores, pero los pasos son generalmente los mismos:
- Volcanes de límites continentales: cuando se produce el proceso de subducción, es decir, una placa oceánica (más densa) subduce a una placa continental (más delgada). En este proceso el material subducido se funde formándose el magma que ascenderá por fisuras para ser expulsada al exterior.
De forma general, podemos decir que los volcanes pueden ser de distintos tipos según algunas características de su formación, como el lugar o el proceso exacto, pero que hay aspectos de la formación de los volcanes que son básicos en todos ellos.
Cómo se produce una erupción volcánica
La erupción es una de las principales características de los volcanes que nos sirven para clasificaros y estudiarlos. Dentro de los diferentes mecanismos de erupciones volcánicas existen 3:
- Erupción magmática: se produce por la liberación del gas contenido en el magma por un efecto de descompresión, esto hace que caiga la densidad, haciendo posible la salida hacia arriba del magma.
- Erupción freatomagmática: se da cuando el magma se enfría al contacto con el agua, cuando esto pasa el magma hay aumento explosivo de la superficie y el magma se fracciona.
- Erupción freática: se produce cuando el agua en contacto con el magma se evapora, gracias a la evaporación se expulsan materiales y partículas circundantes y solo queda el magma.
Partes de un volcán
- Conducto circular o chimenea: conducto por el que asciende el magma hasta llegar al cráter.
- Cráter: es una depresión de paredes empinadas que se sitúa en la cima del volcán. A través del cráter se emiten la lava, las cenizas y materiales piroclastos.
- Caldera: es una depresión de gran tamaño que se forma cuando se produce una erupción, creándose una inestabilidad dentro del volcán por ausencia de soporte estructural y el suelo acaba colapsando hacia el interior. No todos los volcanes tienen caldera, y esta acaba siendo de mayor tamaño que el cráter.
- Cono parásito: este cono se forma por la emisión de magma de chimeneas secundarias, es decir, el magma no procede del conducto principal. Las chimeneas secundarias se van formando conforme el volcán madura, por las fisuras que se producen en la base del volcán o a lo largo de los flancos.
- Fumarolas: es una chimenea que solo emite gas, es decir, por ella no se expulsa magma.
- Cámara magmática: zona del interior de la corteza terrestre donde se encuentra el magma antes de salir a la superficie.
- Lava: es el magma que sale a la superficie con una elevada temperatura y al contacto con el aire se enfría y solidifica. Esta lava contribuye junto con las rocas y la ceniza a la formación del cuerpo cónico del volcán que se ha ido formando gracias a todas las erupciones que se ha dado a lo largo del tiempo.
Tipos de volcanes
Para clasificar sus distintos tipos se puede hacer, por ejemplo, por los tipos de volcanes según su actividad, existiendo los siguientes:
- Volcanes activos: son aquellos que en cualquier momento pueden entrar en erupción, estos se encuentran en estado de latencia.
- Volcanes inactivos: presentan algunos signos de actividad, entre ellos se suelen incluir las fumarolas, las aguas termales o aquellos volcanes que entre erupción y erupción han estado un largo tiempo inactivos. Es decir, para que se pueda considerar inactivo deben haber pasado siglos desde la última erupción.
- Volcanes extintos: deben haber pasado miles de años para considerar que un volcán está extinto, aunque esto no asegura que en algún momento pueda despertar.
También se pueden clasificar los distintos tipos de volcanes según su erupción volcánica:
- Hawaiano: las lavas que emite este tipo de volcán son expulsadas por el cráter o por las fisuras que se encuentran en los flancos del volcán. Estas lavas son de tipo basáltica y poseen bajo contenido en gases.
- Islandés: se origina por erupciones en las fisuras y el relieve que presentan es plano, ya que las lavas que se depositan son muy fluidas y lo han de forma sucesiva en capas horizontales.
- Estromboliano: este tipo de volcán es cuando sus explosiones se dan separadas en el tiempo por estados de calma que pueden variar su extensión.
- Peleano: son volcanes con erupciones violentas, resultado de la solidificación de un viscoso magma justo en la chimenea, creándose un tapón que no deja salir al magma y los gases. Este tapón hace que aumente la presión, ya que el magma del interior se acumula y acabe produciéndose una gran explosión.
- Pliniano: se caracteriza por una explosión de gases, que de forma consecutiva emite una gran cantidad de pómez a gran altura, a unos 20 km sobre el cráter.
- Vulcaniano: se trata de un volcán en el que se dan erupciones violentas, en ellas el agua interacciona con el magma dándose una pequeña fragmentación en el magma. Estas interacciones de magma y agua, hace que se produzcan grandes cantidades de ceniza, bombas, bloques y vapor.