Francisco de Quevedo, genio del Siglo de Oro
"Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y de costumbres" (La vida del Buscón, 1626)
Conoce lo esencial de Don Francisco
Su itinerario vital
Francisco de Quevedo fue un escritor español, perteneciente al Siglo de Oro de las letras de nuestro país.
Nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid bajo el nombre de Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos. Murió en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645.
SUS ORÍGENES
Francisco de Quevedo nació en el seno de una familia bien posicionada. Tanto su padre como su madre trabajaban en la corte, por lo que desde bien pequeño se relacionó con las altas esferas.
Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era el secretario de la hermana del rey Felipe II, María de Austria. Su madre, María de Santibáñez, formaba parte de las damas de la reina.
Se cree que estos primeros años de la infancia los pasó en soledad debido a su cojera y a su miopía. Más tarde estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid, donde pasó sus primeros años de formación.
En torno a 1596, Francisco de Quevedo estudió Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque no llegó a ordenarse. En 1601, siguiendo a la corte, se trasladó a Valladolid.
RIVALIDAD CON LUIS DE GÓNGORA
Fue en Valladolid donde se cree que empezó la rivalidad entre Quevedo y Góngora, dos de los máximos exponentes de la literatura del Siglo de Oro español.
Posiblemente, las hostilidades entre ellos empezaron cuando Francisco de Quevedo empezó a imitar, en tono burlón, los poemas del cordobés. Góngora, ya era un poeta consagrado por entonces y no pudo tolerar semejante humillación. Desenfundó su pluma y rápido contestó al madrileño.
Entre versos, los poetas comenzaron su particular batalla. La enemistad entre ambos nos dejó creaciones de tono satírico como el burlesco soneto A una nariz o A un hombre de gran nariz, que se piensa que Quevedo escribió refiriéndose al de Córdoba.
Se cree que la mala relación fue más allá de la pluma. Se cuenta que Quevedo compró la casa en la que vivía Góngora para poder cobrarle un alquiler. Además, según continua la leyenda, el de Madrid llegó a desahuciarle.
RELACIONES DIPLOMÁTICAS
En 1606, Quevedo volvió a seguir a la corte. Esta vez fue a parar de nuevo a Madrid. Poco tiempo después inició su relación con el Duque de Osuna, con el que llevaría a cabo diferentes actividades diplomáticas en Palermo y posteriormente en Nápoles.
En 1616 entró en la Orden de Santiago como caballero. Al poco tiempo, fue acusado de participar en la conjura de Venecia alentado por el Duque de Osuna. Ambos cayeron en desgracia y el escritor fue desterrado en Torre de Juan Abad, Ciudad Real, en 1620. Un año después fue encarcelado en Uclés.
En 1922, Francisco de Quevedo fue liberado y formó parte del círculo cercano del Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, durante el largo periodo entre 1622 y 1639, que vivió a temporadas entre Madrid y Torre de Juan Abad.
ÚLTIMOS AÑOS Y FALLECIMIENTO
En 1639, con motivo de un memorial aparecido bajo la servilleta del rey Sacra, católica, real Majestad..., donde se denuncia la política del Conde-duque, se detuvo a Quevedo y posteriormente encarcelado en San Marcos de León.
Salió de prisión en 1643, con la salud mermada por las duras condiciones en las que había vivido encerrado. Por decisión propia se traslada has Villanueva de los Infantes, donde murió el 8 de septiembre de 1645.
Fuente: Fundación Francisco de Quevedo
El Imperio español en tiempos de Quevedo
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Uno de los sonetos más conocidos de Quevedo, expresa la decadencia política y personal, y constituye uno de los mejores ejemplos de la literatura barroca y del conceptismo.
La obra literaria de Quevedo
La obra de Quevedo es inmensa, casi 1000 trabajos, de los cuales 875 poemas, pero también narrativa, teatro y diversas obras filosóficas, políticas, teológicas, satírico-morales, ascéticas, hagiográficas e históricas. Quevedo fue una persona de extraordinaria inteligencia y profunda cultura, conocedor de muchas lenguas antiguas, como el latín y del griego, y lenguas modernas, como el italiano y el francés.
La obra de Quevedo destaca por su originalidad, no sólo en los temas sino también en el uso de la lengua. Fue el máximo exponente del estilo conceptista.
Es de destacar en relación con su manejo de los recursos literarios el empleo de metáforas originales, bien con una finalidad embellecedora o degradante. También llama la atención el uso inusual que hace de los tipos de palabras. Así utiliza por ejemplo verbos con valor sustantivo y sentido diferente del original. Recurre también frecuentemente a los juegos de palabras a través de la hipérbole, la antítesis, paradojas y polisemias.
Cabe destacar las siguientes características del estilo de Quevedo:
• Versatilidad. Utiliza diferentes tipos de estrofas, entre las que sobresale el soneto, cuya estructura es adecuada para sus frecuentes reflexiones.
• Tendencia al conceptismo. Se aprecia sobre todo en la poesía de tipo satírico, y se manifiesta a través de comparaciones, hipérboles, juegos de palabras, metáforas, neologismos, paradojas, paronomasias, personificaciones, etc.
• Vocabulario sencillo. Recurre en ocasiones a la frase coloquial o la expresión popular, especialmente en las composiciones satíricas y festivas.
• Rigurosidad. El autor revisa y enmienda lo que escribe.
• Tono de advertencia. En las composiciones metafísicas es habitual que utilice un tono de advertencia dirigido al lector y que se dé en ellas una mayor complejidad sintáctica. En todo caso, la obra de Quevedo refleja en su contenido y en su estilo el cambiante mundo que el poeta tiene a su alrededor, por lo que lo bello y lo grotesco, lo burlesco y lo serio aparecen tratados con maestría en sus composiciones
Obra poética
La obra poética de Quevedo, que está constituida por unos 875 poemas, presenta ejemplos de casi todos los subgéneros de su época: poesía satírico-burlesca, amorosa, moral, una parodia de la poesía heroica, poemas de circunstancias, descriptivos, religiosos y fúnebres. Pero además incluye poemas metafísicos y filosóficos de carácter neoestoico . Aproximadamente, un 40 % de sus textos son satíricos; si a ello se le añade el hecho de que muchos de ellos circularon públicamente en vida del autor a través de copias manuscritas, se explica la fama de crítico severo y mordaz de su época con que se conoce, en parte, a Quevedo.
La primera impresión de sus poemas tuvo lugar en 1605, en la antología conocida con el nombre de Primera parte de las flores de poetas ilustres de España. Pero el resto fue publicado en forma póstuma en dos obras: El Parnaso español (1648) y Las Tres Musas Últimas Castellanas (1670).
Sonetos
- Sonetos Amorosos (148)
- Sonetos Fúnebres (45)
- Sonetos Laudatorios (32)
- Sonetos Morales (109)
- Sonetos Sagrados (35)
- Sonetos Sarcasmos (120)
Poemas
- Bailes (9)
- Canciones (21)
- Décimas (10)
- Epitafios (7)
- Idilios (7)
- Jácaras (16)
- Letrillas (34)
- Madrigales (14)
- Ovillejos (4)
- Poemas (2)
- Quintillas (7)
- Redondillas (15)
- Romances (152)
- Salmos (28)
- Sátiras (5)
- Silvas (26)
- Varios (Poesías) (35)
Poesía completa de Quevedo disponible en Fundación Francisco de Queve do
Amor constante más allá de la muerte
Érase un hombre a una nariz pegado
Obra literaria en prosa
- Obras satírico morales: Sueños y discursos (El sueño de las calaveras, El alguacil alguacilado, Las zahúrdas de Plutón, El mundo por de dentro, La visita de los chistes), Fantasías morales (El entremetido y la dueña y el soplón, La hora de todos y la Fortuna con seso)
- Obras festivas: Cartas del Caballero de la tenaza, Libro de todas las cosas y otras muchas más
- Novela picaresca: Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; exemplo de vagamundos y espejo de Tacaños
Obra no literaria en prosa
- Obras políticas: Vida de Marco Bruto, Política de Dios, gobierno de Cristo, La rebelión de Barcelona no es por el güevo ni por el fuero, Carta al rey de Francia, Tira la piedra y esconde la mano)
- Obras religiosas: Vida y muerte de Santo Tomas de Villanueva, Providencia de Dios, Vida de San Pablo Apóstol, La constancia y la paciencia del santo Job.
- Obras filosóficas: La cuna y la sepultura, Nombre, origen, intento, recomendación y descendencia de la doctrina estoica.
- Crítica literaria: Aguja de navegar cultos con la receta de hacer Soledades en un día, La culta latiniparla, La Perinola, Cuento de Cuentos.
- Epistolario
- Traducciones: El Rómulo
Teatro
- Cómo ha de ser el privado
- Entremeses
Quevedo en las artes y en el cine
La vida del Buscón, película de 1979 (película completa)
ALATRISTE (Trailer). La película Alatriste, está basada basada en el personaje protagonista de Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte , serie de siete novelas. En ellas aparece Francisco de Quevedo, como uno de los mejores amigos del protagonista, el capitán Diego Alatriste
Galería de imágenes (Fuente: Fundación Francisco de Quevedo)
Quevedo y Madrid
En 14 septiembre de 1580 nacía en Madrid uno de los personajes más singulares y únicos de cuantos habitaron la Villa, Francisco de Quevedo. Su recuerdo aún se mantiene muy vivo y encendido en la capital con numerosos homenajes, como una calle y una estación de metro que adoptaron su nombre o varias esculturas y placas que se encargan de recordarnos su intenso paso por Madrid, su casa, su relación con la Corte o su vida pendenciera.
Más información en Secretos de Madrid
Quevedo en Madrid
Bibliografía básica de Fracisco de Quevedo
(Seleccionada por Grupo de Investigación del Siglo de Oro)
Ediciones- Antología poética, ed. J. M. Pozuelo Yvancos, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
- El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido... ed. J. González de Salas, Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, a costa de Pedro Coello, 1648.
- Las tres musas últimas castellanas, ed. P. Aldrete, Madrid, Mateo de la Bastida, 1670. Ed. facsímil de F. Pedraza y M. Prieto, Madrid, Edaf-Universidad de Castilla-La Mancha, 1999.
- Musa Clío del Parnaso Español, ed. I. Arellano y V. Roncero, Pamplona, Eunsa, 2001.
- Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols.
- Poesía moral, ed. A. Rey, Madrid-Londres, Tamesis, 1992.
- Poesía original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
- Poesía selecta, ed. I. Arellano y L. Schwartz, Barcelona, PPU, 1989.
- Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. I. Arellano y L. Schwartz, Barcelona, Crítica, 1998.
Estudios- Alonso, D., «El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo», en Poesía española, Madrid, Gredos, 1976, pp. 494-580.
- Arellano, I., Comentarios a la poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid, Arco Libros, 1998.
- Arellano, I., Poesía satírico burlesca de Quevedo, Eunsa, Pamplona, 1984.
- Crosby, J. O., En torno a la poesía de Quevedo, Castalia, Madrid, 1967.
- Chevalier, M., Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.
- Ettinghausen, H., Francisco de Quevedo and the Neostoic Movement, Oxford, Oxford University Press, 1972.
- Fernández Mosquera, S., La poesía amorosa de Quevedo, Madrid, Gredos, 1999.
- Green, O. H., El amor cortés en Quevedo, Zaragoza, Librería general, 1955.
- Jauralde, P., Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.
- Lázaro Carreter, F., Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid, Anaya, 1966.
- Pozuelo Yvancos, J. M., El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Universidad, Murcia, 1979.
- Rey, A., Quevedo y la poesía moral española, Madrid, Castalia, 1995.
- Sobejano, G., ed., Francisco de Quevedo, Madrid, Taurus,1984.
Story Map realizado por Rafael de Miguel González, Presidente de EUROGEO
Este story map se ha realizado en el marco del proyecto europeo Erasmus+ "Cartoteca biográfica de autores europeos (BIO-MAPS)" (2020-1-ES01-KA201-082590) de 24 meses de duración (31-12-2020 a 30-12-2022), coordinado por Isaac Buzo Sánchez. IES San Roque. KA2 - Cooperación para la Innovación y el intercambio de buenas prácticas. KA201 - Asociaciones estratégicas para la educación escolar.
Las referencias y obras empleadas están citadas en el texto.