
Capítulo Metodológico
Introducción, descripción de metodología, recorrido, y contenido general del producto

1. Una apuesta desde la complicidad para identificar las transiciones en los ecosistemas y sociedades de Colombia.
El planeta se encuentra en una gran crisis civilizatoria en la que el modelo de desarrollo imperante sumido en marcada fragmentación de la realidad ha hecho que la comprensión de esta se vea siempre dividida por disciplinas, donde las 'ciencias' son consideradas como las únicas voces legítimas para comprender la realidad, las únicas capaces de generar mejoras y cambios, dejando a un lado otros mundos, otros saberes presentes. (Carrizosa, 2014; David, 2015) los cuales han sido sometidos a procesos de extractivismos tanto simbólicos, apropiación cultural, como materiales; siendo empobrecidas y sometidas a grandes inequidades que encierran todo lo ambiental, concebido desde la apuesta por comprender la complejidad, en donde la ciudad como centro absorbe poder y recursos, pero externaliza sus sobrantes en forma de desechos, energía mal utilizada y de difícil absorción para los ecosistemas y sociedades a donde van a parar.
Estos usos ineficientes de la energía, impulsados bajo nociones ligadas a los tecnoentusiasmos han resultado en la actual crisis climática fenómeno que afecta a toda la humanidad, pero esto se da de forma desigual, dependiendo de si se pertenece o no a ciertos grupos, si se es humano o no, la complejidad como una base de las transiciones socioecológicas es la necesidad de transitar a otra civilización a otra idea de “desarrollo”, algo que se mantiene en lucha frente a modelos imperantes que siguen reduciendo al “otro” como un objeto a “tratar” e investigar y no como un sujeto con quien dialogar y construir. (Escobar, 2007)
La historia es el resultado de muchas transiciones, los discursos a lo largo de esta han cambiado pero no necesariamente se ha transformado la base de dominación, la acumulación y la apropiación injusta es la base que desde las transiciones socioecológicas se busca transformar en el mundo hacia un estado de Justicia ambiental (Mesa, 2018)
En Colombia por su parte la palabra transición se volvió popular en el marco de la negociación de paz entre el Estado con las entonces FARC-EP, años 2012 y 2016, su posterior implementación generó diferentes desafíos desde las apuestas por la transición hacia la Paz, empezando con la configuración de los Espacios Territoriales para la Capacitación y Reincorporación ETCR, zonas que desde su concepción se definen como territorios de tránsito de excombatientes a integrantes de la sociedad civil.
Desde el momento de la adopción de tal proceso se volvió común escuchar la palabra transición en varios escenarios y combinaciones: justicia transicional, transición política, y también transiciones socioecológicas. Ya en el año 2018, el Instituto Humboldt, en su libro Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad: Gestión de la biodiversidad en los procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano” definió que para el contexto colombiano las transiciones se entienden como “aquellos cambios a los que se enfrentarían distintos ecosistemas en el marco de las transformaciones territoriales detonadas después del acuerdo de paz. Desde entonces, y muy a pesar de que el ambiente no fue explícitamente tenido en cuenta en el acuerdo de paz”(Andrade et al., 2018), este concepto nos ha ayudado tanto a ver estos cambios no planeados traídos por ese acuerdo, como a imaginar el futuro soñado y dar pasos hacia él. Entendiendo un régimen socioecológico como las complejas relaciones entre sociedad y naturaleza que se dan en un momento determinado, definimos para este trabajo transición socio ecológica como el cambio progresivo
“.. desde un régimen socioecológico a otro régimen socioecológico distinto. Estos procesos, en general, van a suponer siempre una transformación cualitativa desde un estado de ese sistema hacia otro estado diferente, y es la dimensión cualitativa la que permite distinguir los procesos de transición como cambios que van más allá de meras variaciones marginales o incrementales en el estado de cosas precedente. Estas transformaciones tienen que ver, sobre todo, con modificaciones importantes de la estructura socioeconómica (producción, consumo, tecnología) y la forma en que se establecen las relaciones economía-naturaleza en esa sociedad.” (Carpintero y Rieachmann, 2013)
Ahora, después de el levantamiento social de muchas poblaciones, principalmente encabezadas por jóvenes en el medio de una Pandemia, llega al poder el primer presidente de izquierda y exguerrillero de este país, que con su programa de gobierno “Colombia Potencia Mundial de la Vida” surgiendo temas de gran importancia como la seguridad humana, entendiéndose esto como una seguridad que va más allá de lo policivo, la reducción de brechas regionales y un tema que desde el gobierno Duque se proponía por la ley 2099 de 2021 y el CONPES 4075 de 2022, liga a la transición a una perspectiva puramente de energía y no de la transición como una apuesta que va más allá de un sector que para el caso Colombiano se liga al ministerio de Minas y energía, la búsqueda de fuentes no convencionales de energía es vital para las comunidades, pero no es la única transición a la que se debe apuntar. El nuevo gobierno ahora en cabeza de Gustavo Petro por medio de la ley 2294 del 19 de mayo presentó su plan de desarrollo enfocado en 5 ejes de transformación y sus respectivas metas:
1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua: Implementar el catastro multipropósito, Legalizar pequeña y mediana propiedad del país y restituir 2.9 millones de hectáreas para la población. Con respecto a este tema, la ley modificó el artículo 10 de la ley 388 de 1997, dando un orden de prevalencia a las determinantes ambientales del Ordenamiento Territorial.
2. Seguridad Humana y Justicia Social: Apoyo e impulso de las economías populares, disminución de horas de actividades del cuidado no remuneradas, mejorar la conectividad a internet y garantizar una educación superior para una sociedad en paz y basada en el conocimiento.
3. Derecho humano a la alimentación: Disminución de los índices de pobreza, generación de infraestructura para la soberanía alimentaria, impulsar las cadenas agrícolas que garanticen el derecho a la alimentación de la población colombiana .
4. Transformación productiva: internacionalización y acción por el clima: La transición energética, la reindustrialización del país basada en conocimiento y tecnologías junto a la descarbonización, restauración y reducción de la deforestación hacen parte de las metas de esta transformación.
5. Convergencia Regional: Reducir las brechas existentes entre las regiones interconectandolas y reduciendo índices de desigualdad y brechas de Necesidades Básicas insatisfechas.
Tomando en cuenta que nos encontramos en un contexto del primer gobierno compuesto por el activismo y la población que siempre ha sido oposición a los poderes tradicionales, se debe tomar una apuesta de compresión y acción que tome una definición amplia de las transiciones para orientar las miradas hacia los distintos ecosistemas y relaciones sociales que se explorarán en este viaje. Esta mirada, permite realizar preguntas por esos futuros imaginados, que son diversos, y que para ser realidad deben superar inmensos retos, paradojas y contradicciones, en donde
“los ciudadanos [aparecen] como la solución para construir creativa y colectivamente nuevas y enriquecedoras formas de vida, más conectadas a lo comunitario, y al aceptar los límites biológicos del planeta. [Creemos] que lo transicional pasa por lo social, es decir, por comunidades activas que generan ideas e intercambian información, para construir en el territorio proyectos comunes alternativos hacia la sostenibilidad. “
Hablaremos aquí de conflictos, resistencias y soluciones, e intentaremos resaltar del viaje algunas transiciones que ya están ocurriendo, producto de esa ciudadanía vibrante, creativa y propositiva. Que se piensa desde sus vivencias históricas y sus vínculos con los territorios habitados, proponiendo o apostando por el Buen vivir, el vivir sabroso propuestas tan antiguas como los grupos que las proponen, pero que requieren de ser visibilizados y que requieren de posicionarse como otros mundos posibles ante las lógicas del mercado y la poca distinción entre lo que vale y lo que cuesta, en donde los bienes comunes poseen un valor más alto de lo que el modelo económico imperante se propone.
Este trabajo pretende escuchar las voces y referenciar las apuestas de las comunidades por transicionar, comprendiendo y reconociendo que las transiciones no surgen desde la imposición de un poder llámese estado o empresa, sino que emergen desde las localidades, las cuales se ubican y comprenden sus complejidades y por ello, proponen las soluciones para generar los cambios necesarios que les garanticen vidas dignas. Siguiendo a veces la metodología de la indisciplina, del cadáver exquisito, a veces delicioso, a veces real y aterrador, presentamos un trabajo que es una creación colectiva. Una historia, sonido y fotografía que, siendo en sí misma un mosaico, intenta mostrar las fuertes interconexiones entre lo social y natural que se va transformando en nuestro país.
2. Temática de trabajo
El trabajo pretende indagar acerca del entendimiento local de las transiciones en los territorios. Se abordará el trabajo desde las transiciones socioecológicas que abarcan muchos tipos de transiciones y según lo encontrado en cada localidad se definirán las líneas.
El trabajo se abordará con un enfoque de justicia ambiental, de género, derechos humanos y territorialidad.
3. Objetivos
Visibilizar las percepciones y proyecciones acerca de las transiciones en cada uno de los territorios visitados.
Analizar y documentar las opiniones y percepciones de las comunidades locales en relación con las transiciones en sus territorios. Esto incluye sus entendimientos, preocupaciones y expectativas.
Considerar la relación entre las comunidades locales y sus territorios en el proceso de transición.
Analizar cómo se fortalece o se debilita el sentido de pertenencia y la identidad cultural en el contexto de las transformaciones.
4. Recorrido realizado
Recorrido realizado
5. Producto
El producto de esta salida es un Story Map el cual fue nutrido por diferentes técnicas de recolección de información, incluidos elementos técnicos que complementan la construcción de este producto cómo lo son el uso de GPS, construcción de rutas a través de diferentes apps. A continuación se presentan las herramientas a utilizar con el fin de identificar y comprender las transiciones en los territorios.
El Story map se compone de los siguientes elementos:
- Anexo Introductorio en el que se presenta las generalidades previas de la salida, como el marco de análisis de las transiciones, conflictos y dinámicas que se lograron encontrar en el recorrido de la salida
- Un Story Map general en que se presentan los paisajes sonoros, visuales, apartes de testimonios y la introducción a cada uno de los capítulos del story map
- Seis capítulos titulados:
- Cap I: Honda - Mariquita, el río Magdalena y su rol en la construcción del relato nacional.
- Cap II: El nevado del Ruiz, la relación entre ecosistemas y sociedad a propósito de la gestión del riesgo.
- Cap III: La cuenca del Otún, reflexiones sobre las tensiones y los conflictos suscitados por la emergencia del ecoturismo como principal estrategia de conservación.
- Capítulo IV: Sonso y Yotoco como islas de conservación en un mar de caña
- Capitulo V: San Cipriano, transitando el río y sus cosmovisiones
- Capítulo VI: Buenaventura un puerto de espaldas al pueblo y un pueblo de frente a la dignidad y la vida
- Dos cadáveres exquisitos en los que se cuentan las historias e impresiones de los estudiantes
- El primero es un manifiesto con las expectativas previas a la salida de campo
- El segundo es la historia contada a través de palabras y dibujos de las vivencias durante el viaje.
Para la configuración del Story Map que pueda resguardar las complejidades encontradas y entrelazar palabras, sueños y dibujos, se desarrolló una serie de metodologías para ser construido.
Metodología general para la construcción de nuestro producto final
1. Story maps: Integración de todos los territorios bajo diferentes gradientes
Es un derivado de lo que se conoce como Storytelling (contar historias) en dónde la idea se centra en contar una historia usando técnicas de comunicación como el Story Map (mapa de historias) que incluye gráficos en la historia como lo son mapas, figuras, videos y demás archivos multimedias. Es una forma para que el público capte un mensaje que se le quiera dar, ya que se identifica fácilmente con una historia que puede hacer parte de su vida cotidiana.
Características:
Construye un buen mensaje
Tiene un ambiente o escenario físico
Identifica e incluye personajes
Plantea un problema
Utiliza énfasis en las palabras, imágenes y energías
Es simplificado
Los Story Maps permiten combinar recursos fundamentales para contar una historia. Se emplean textos que describen las peripecias o enlacen a páginas vinculadas con los capítulos o acontecimientos relevantes, se incluyen videos o archivos de multimedia que complementa la historia y combina mapas o imágenes de los lugares que se quiere resaltar de la historia, con la ayuda de un sencillo visor cartográfico se podrá seleccionar esos lugares geográficos que se desea representar.
2. Protocolo de campo para la construcción del Story Map
Como se venía describiendo anteriormente el Story Map es tanto método como producto, pero con el fin de alimentar este formato se utilizarán otros métodos y herramientas que diversificaran este elemento.
3. Herramientas de recolección de información para construir un storymap de transiciones:
a) Cadáver exquisito
Surgido de la corriente artística surrealista es un juego que permite la construcción colectiva de diferentes elementos, ya sean gráficos o literarios, en los que las diferentes visiones se interconectan a través del juego.
En un papel, un primer participante debe anotar una palabra, frase, historia, a continuación se hará un pliegue en dicho papel dejando disponible solo una frase o palabra de lo escrito para que otro participante continúe escribiendo desde allí, sin que se conozca la totalidad del texto. Este juego aplica tanto para propuestas gráficas literarias:
Este juego permite unir las visiones individuales de cada participante, por lo anterior puede leerse como una técnica que puede garantizar la continuidad de un relato para el Story Map. Para nuestro caso se proponen dos cadáveres exquisitos a realizar. Por un lado, una construcción colectiva realizada por las y los estudiantes de la materia en la cual día a día un grupo de personas se hace cargo de realizar un aporte al cadáver o Frankenstein. El aporte a este puede ser tan creativo como se considere.
Otro Frankenstein será la propuesta de construcción colectiva con las comunidades con el fin de identificar qué entienden estas por transición o sus expectativas, sueños, generando sus propias narrativas sobre las transiciones en sus territorios, este tiene por título hibridación, ya que en compañía de integrantes de la universidad este se desarrollará como parte de las actividades con las personas que encontremos en el camino.
Protocolo cadáver exquisito
Tabla
b) Paisajes sonoros
Al hablar de paisaje sonoro nos referimos a la suma de los sonidos que emergen de un lugar. En un paisaje sonoro podemos distinguir sonidos biológicos, como el canto de las aves, los llamados de insectos y la voz humana; sonidos del agua y el aire, como la lluvia, el viento y los truenos; o sonidos mecánicos, como el transporte motorizado, los altavoces y la maquinaria de construcción. La composición del paisaje sonoro varía según el espacio, por ejemplo, en un medio urbano priman los sonidos mecánicos, pero a medida que nos acercamos al medio rural, los sonidos producidos por las actividades humanas bajan en intensidad y los sonidos biológicos van ocupando el primer plano (protocolo IAVh, 2019).
En un paisaje sonoro se distinguen tres tipos de sonidos, el biofísico que corresponde a los sonidos provenientes de la biodiversidad, el geofísico que proviene de todos los componentes abióticos y los sonidos humanos que provienen de todas las actividades realizadas por las personas o las máquinas.
En el story map los audios se ubicarán en cada una de las localidades visitadas y mostrarán el entorno sonoro en el que se desarrolló cada actividad de la salida.
¿dónde se harán las grabaciones?
Se seleccionará de uno a tres sitios por cada localidad donde sea idóneo realizar las grabaciones en relación al tema de las transiciones. Si se trata de una transición agroalimentaria se realizará en la plaza de mercado del pueblo o ciudad y en la medida de lo posible en las cocinas; si es una transición ecológica se hará la grabación en el ecosistema de referencia. La finalidad será registrar los sonidos de la biodiversidad y la identidad cultural ligada a ella.
¿En qué horario se harán las grabaciones?
En cada localidad habrá unas grabaciones obligatorias correspondientes al paisaje sonoro general en el amanecer (6:00 am) y otra en el atardecer (6:00 pm). Adicionalmente según el guión se realizarán otras grabaciones durante el día en los lugares establecidos previamente.
¿Cuál es el tiempo de grabación?
Las grabaciones obligatorias serán de un minuto en los horarios establecidos y las demás grabaciones requeridas en lugares específicos tendrán una duración de máximo 30 segundos.
Metadatos a recoger
Grabadora de audio digital de cuatro pistas
De todas las grabaciones se registrará el entorno donde se realiza la grabación, la localidad incluyendo departamento, municipio, vereda/ciudad y nombre del sitio, las coordenadas, nombre de la persona que realiza la grabación, hora de la grabación, fecha, una pequeña frase que explique por qué se grabó en ese sitio, otras personas o comunidades que intencionalmente se hayan grabado, datos relevantes sobre sonidos que se hayan identificado durante la grabación, otra información asociada de los demás métodos (fotografías, testimonios, notas de campo).
El nombre del archivo de cada grabación contendrá un número consecutivo identificador de acuerdo con los metadatos registrados una palabra o frase clave, hora en formato de 24h y fecha siguiendo el siguiente ejemplo:
Si fuera la sexta grabación registrada en la base de datos, el 8 de octubre de 2023 a las seis de la tarde (18:00) en la Reserva de Yotoco el archivo se nombraría: 6_Yotoco_1800_08102023.
Los archivos se irán almacenando en la medida de lo posible en la carpeta en drive destinada para ello.
c) Diario de campo
El diario de campo es el instrumento por excelencia del método etnográfico, el cual es una herramienta de trabajo de campo que permite al investigador hacer reflexiones e interpretaciones sobre el mundo social, según Guber (2001), “El sentido de la vida social se expresa particularmente a través de discursos que emergen constantemente en la vida diaria, de manera informal por comentarios, anécdotas, términos de trato y conversaciones”, lo cual le permite al investigador conocer indagar sobre los interrogantes y cuestionamientos relacionado con el mundo sociocultural y simbólico de las diferentes culturas alrededor del mundo a partir del registro de experiencias y la voz emic de los interlocutores.
Para esta salida de campo se utilizará este instrumento acompañado del método etnográfico como uno de los insumos que se tendrán en cuenta para el Story maps. Es de esta forma como a partir de los relatos y experiencia recopiladas por las(os) investigadores se sistematizarán las diferentes entradas del diario de campo en el siguiente formato:
d) Grabación de testimonios
¿De qué trata?
Se elaborará un modelo de entrevista semiestructurada, como instrumento de recolección de información en donde a través del ejercicio de investigación cualitativa se le pregunte a los habitantes de los territorios visitados su entendimiento en torno al concepto “transiciones” teniendo en cuenta la actual agenda del gobierno nacional.
Como herramientas se utilizarán informes de campo, grabadoras de voz
Proceso y Tips para la elaboración de una buena entrevista:
- Adecuada elección de las personas a entrevistar
- Profundo conocimiento previo de la temática a investigar
- Definición clara de problemáticas y temas a investigar.
- Amplitud necesaria para abordar temas no contemplados en la entrevista inicial.
- Se hace registro no solo de lo dicho, sino también de lo omitido.
- Anotar después de la entrevista las impresiones de la sesión.
Protocolo para la recolección de testimonios
¿dónde se harán las grabaciones?
Grabación permanente: Una grabadora de voz, se activará durante toda la salida para capturar la mayor cantidad de testimonios posible.
Grabación focalizada (Preguntas orientadoras): Se le preguntará a líderes/as ambientales, cocineras/os tradicionales, de los territorios visitados:
¿Cómo imagina su territorio en el futuro?
¿Cómo es su territorio en el presente?
¿Conoces o eres participe de una iniciativa comunitaria? Indagar
¿Qué prácticas, especies, cultivos, tradiciones o actividades recuerdas de tus abuelos?¿Y cuáles se mantienen hoy?
¿Qué significa este territorio?
En el caso de Honda ¿Cuál es tu relación con el río?
Para el/la, ¿que es transición?
¿Cuál es la importancia del alimento para el territorio y la comunidad?
Metadatos a recoger
De todas las locaciones se registrará en diario de campo (libreta/celular) el entorno donde se realiza la grabación, la localidad incluyendo departamento, municipio, vereda/ciudad y nombre del sitio, comunidad, asociación, líder/esa visitado/a, características principales del proceso comunitario y territorial, palabras clave, entre otros elementos discursivos relevantes para acompañar el análisis de discurso.
e) Registro fotográfico y de video
Esta herramienta de recolección de información permite complementar visualmente el Story Map ya que para presentar una historia o información de manera interactiva y atractiva, la utilización de elementos visuales como imágenes y videos guía a los espectadores a través de una narrativa.
La fotografía y el video ayuda a los usuarios a comprender mejor el contexto y los detalles de la historia o la información que se está presentando en el story map. Además, pueden evocar emociones y conexiones emocionales con la historia lo que puede hacer que la audiencia se sienta más involucrada y conectada con el contenido
Protocolo registro fotográfico
1. Registro
Fotografías en lugares puntuales: Estas fotografías corresponden a situaciones o lugares que describen puntualmente la relación con las transiciones socioecológicas.
Entrevistas: Tomar videos con cámara(s) en posición(s) fija(s), disposición horizontal, relación de aspecto estándar (16:9) con resolución 1080p (HD): 1920 x 1080. Se sugiere el uso de grabadoras portátiles o celulares con función de grabación de voz en las entrevistas. Estas deberán estar situadas cerca a quien entrevista y al entrevistado
Fotografía libre: Estas fotografías van a criterio de los encargados de la fotografía o de quienes las soliciten enfocada a cualquier temática
2. Almacenamiento
A corto plazo: Al finalizar la actividad del día, se guardarán los datos en disco duro portátil en una carpeta destinada a la salida de campo con subcarpetas con el nombre del sitio/actividad donde se tomó el registro. De igual manera, los registros de audio serán anclados a la misma carpeta donde se guarda el video.
De emergencia: Subir al Drive del curso en una carpeta llamada “Registros audiovisuales”, subcarpeta “Fotos y videos” de manera comprimida (.zip)
Bibliografía :
- Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria.
- Andrade, G., Avella, C., Baptiste, B., Bustamante, C., Corzo, G., & Galvis, M. (2018). Transiciones Socioecológicas hacia la sostenibilidad (G. Andrade, M. Chaves, G. Corzo, & C. Tapia, Eds.; 1st ed., Vol. 1). Instituto Alexander Von Humboldt. https://repositorio.uniandes.edu.co/flip/?pdf=https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/149075ce-9522-4d8d-9770-055af10db094/content
- Carpintero, O., & Riechmann, J. (2013). Pensar la transición: enseñanzas y estrategias económico-ecológicas. Economía Crítica, 16. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/328/312
- Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja.
- David, W. (2015). Los guardianes de la Sabiduría ancestral su importancia en el mundo contemporáneo. Sílaba.
- DNP (2023) Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-05-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf
- Donadei, M. (2019). El papel de la participación en la transición socio-ecológica de la ciudad. RETOS, 9(17). https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.04
- Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo (1st ed.). Fundación editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf
- Mesa, G. (2018). Una Idea de Justicia Ambiental, elementos de conceptualización y fundamentación. Editorial UN.