
Grupos Etnicos de El Salvador
El Salvador en su territorio habitan tres grupos étnicos; los Nahuat-Pipil, los Lencas y los kakawiras

Los ancestros de estos grupos étnicos son los mayas y los Nahuat. De allí es que deriva la lengua náhuatl que es la que hablan los pueblos aztecas y sirvió de complemento para el Nahual salvadoreño
o Los ancestros de estos grupos étnicos son los mayas y los Nahuat. De allí es que deriva la lengua náhuatl que es la que hablan los pueblos aztecas y sirvió de complemento para el Nahual salvadoreño.
o Esta población indígena conserva muy bien su identidad originaria. Gracias a esto, en la antigüedad los grupos étnicos dieron nombre a varias tierras en el centro del país, como por ejemplo a Cuzcatlán.
En territorio salvadoreño hay 7 pueblos indígenas los Ulúas, las Lencas, los Cacaopera, los Chortís, los Nonualcos, el nahua-pipil y los Pocomanes. Ellos no quieren que su cultura y tradiciones sean olvidadas por las nuevas generaciones. Sin embargo algunos han dejado de usar sus trajes autóctonos y no hablan su lengua natal.
Porcentaje de Municipios con Tradicion Indigina
Tradiciones
- Cada 8 de agosto se celebra el día internacional de los pueblos indígenas. En El Salvador, las etnias suelen iniciar con un ritual de agradecimiento al fuego sagrado por cuidar y bendecir los cultivos del año. Las ofrendas de este día están compuestas por flores de fuego, cacao y elotes que son entregadas por los ancianos de cada tribu. Además, bailan danzas típicas como El Tigre y el Venado. En territorio salvadoreño hay 7 pueblos indígenas los Ulúas, las Lencas, los Cacaopera, los Chortís, los Nonualcos, el nahua-pipil y los Pocomanes. Ellos no quieren que su cultura y tradiciones sean olvidadas por las nuevas generaciones. Sin embargo algunos han dejado de usar sus trajes autóctonos y no hablan su lengua natal
"En El Salvador se debe luchar para que los pueblos indígenas sigan vivos, que las tradiciones ancestrales no perezcan” - Carlos Alvarado, líder indígena peruano mientras visita Jocoaitique
En el 2012, en una sesión de la Asamblea Legislativa de El Salvador, se reconoció la existencia de los Pueblos Indígenas. Esto con el fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural.
Antes de esto no contaban con el amparo del gobierno y sus derechos eran pasados por alto. Hoy en día se trabaja para conservar su cultura, sus valores, sus enseñanzas, su vestimenta y otras cosas tradicionales en ellos
Los pueblos originarios que actualmente habitan El Salvador son Nahuapipil, Lenca y Cacaopera. Fenómenos como la globalización y la migración forzada han desarticulado en gran medida su tejido social y amenaza sus costumbres, lengua y conocimiento tradicional. Los derechos sociales y culturales reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas tales como educación, lengua y cultura, medicina tradicional e identidad y pertenencia encuentran dificultades para su pleno goce y ejercicio frente al Estado Salvadoreño