ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE INDICADORES URBANOS
Zonas verdes, dotaciones y transporte. Planificación y Accesibilidad
De Madrid al cielo... desde el cielo
Madrid, la ciudad.
Madrid siempre ha sido famosa por sus bulevares, sus parques y su peculiar estilo de vida: abierto, carismático y acogedor.
Para que esto fuera posible, Madrid intentó crear espacios acorde a esa mentalidad, aunque se puedan apreciar zonas tan distintas como las que vamos a describir
Zonas Verdes
Las zonas verdes son las encargadas de generar espacios de cohesión, de disfrute, de desconexión. Son las zonas destinadas a hacer de la ciudad un espacio más vivo y agradable.
Estudio de las Zonas Verdes Generales
Para conocer el nivel real de zonas verdes, se han usado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid, ofrecido por el propio Ayuntamiento, así como las teselas LiDAR ofrecidas por el IGN, con las que se ha obtenido la Masa Verde Real de cada barrio a través del mallado binning de las teselas y diversos filtros de punto.
Una vez conseguido el modelo, éste ha de depurarse a través de su vectorización y corrección para poder realizar cálculos geométricos.
Método
Para poder estimar de forma cuantitativa la generación de espacios verdes, se propuso:
Índice de Zonas Verdes 1
Índice de Zonas Verdes 2
Resultados
Zonas verdes planificadas y reales en Berruguete
Zonas verdes planificadas y reales en Castellana
Resultados numéricos
Conclusiones
Como se puede deducir, la principal diferencia entre Berruguete y Castellana en términos de zonas verdes reside en que las zonas verdes planificadas en Berruguete son escasas, casi inexistentes, mientras que las de Castellana siguen un relativo orden y magnitud. Por otro lado, dentro de esas mismas zonas verdes, las de Castellana están "pobladas" al 50%, cinco veces más que las de Berruguete, haciendo que de verdad esas zonas verdes contribuyan a los beneficios del barrio.
Dotaciones
Las dotaciones son todos aquellos espacios que, fuera de la vivienda, nos ayudan a realizar nuestro día a día y a desarrollar nuestra vida como ciudadanos. Tener una buena cobertura así como una correcta accesibilidad a las mismas es crucial para el desarrollo de las personas y el correcto funcionamiento de la ciudad.
Tipos
Las clásicas son:
- Centros educativos de todo nivel
- Centros sanitarios
- Dotaciones de emergencias como bomberos o policía
- Puntos limpios
- Mercados de abastos
- Bibliotecas y centros culturales
En el estudio sólo se han tenido en cuenta centros educativos y sanitarios.
Método
Para poder medir la accesibilidad y cobertura de las dotaciones, se ha usado un método basado en áreas de influencia. Para estimar el alcance de estas áreas se han asumido hipótesis como:
- El modo de transporte hasta la dotación es a pie
- El tiempo de llegada no debe ser superior a 10 minutos
- Los viandantes modelo son o bien niños o bien gente de la tercera edad
Bajo estas hipótesis, se estima que el radio de influencia de las dotaciones está en 300 metros.
Para poder plasmar esos resultados, se ha recurrido nuevamente al Geoportal del Ayuntamiento de Madrid y el PGOU disponible.
Al igual que en las zonas verdes, se estima un índice, siendo en este caso:
Índice de Dotaciones
Siendo:
- A u : Área urbana
- A dot : Área de influencia de las dotaciones
Resultados
Áreas de influencia dotacional en Berruguete
Áreas de influencia dotacional en Castellana
Resultados numéricos
Conclusiones
Tras el análisis se evidencian dos resultados a priori, sorprendentes:
- A pesar de su, en general, peor condición; Berruguete posee un mayor área dotacional básica que Castellana. Esto se puede deber tanto a que en superficie resulta más pequeño como que el eje del Paseo de la Castellana copa con su propia área de influencia parte del barrio
- En Berruguete no existen parcelas sanitarias. Esto es también inaudito, pues para su población Berruguete debería tener al menos un centro de atención primaria. Es cierto que existe el centro de Villaamil, pero este centro no se erige sobre una parcela dotacional sino sobre una de uso mixto vivienda-terciario, por lo que no se puede contabilizar a nivel de planificación.
Accesibilidad al transporte público
Finalmente, algo que suele condicionar mucho el estilo de vida de la gente es la accesibilidad al transporte.
El transporte como servicio es aquel que nos permite desplazarnos y llegar a los lugares que nos ayudan a suplir nuestras necesidades, desde las dotaciones descritas anteriormente como la vivienda de los familiares y amigos o el puesto de trabajo.
El transporte, además, siempre se ha entendido como valor añadido a la zona, resultando crucial a la hora de elegir el emplazamiento para cualquier actividad. El transporte, dicho de forma muy resumida, es condición necesaria para el desarrollo económico y social de un área.
Datos disponibles
Los datos usados para el análisis son principalmente 3, todos ofrecidos por el Ayuntamiento de Madrid.
Primeramente, el parcelario, pudiendo extraerse del PGOU. En segundo lugar, los datos abiertos de líneas y estaciones de Metro de Madrid, ya que es el principal modo de transporte urbano en el centro de la ciudad. Finalmente, los datos de líneas y paradas de la EMT en los barrios de estudio, extraídos a través sel visor on-line.
Método
En este apartado sólo se va a poder describir el método usado para el Metro de Madrid, ya que los datos de EMT, al estar disponibles sólo en el visor, no se han podido realizar sobre ellos los cálculos GIS pertinentes. Sin embargo, la metodología a seguir sería muy similar.
Para poder analizar la accesibilidad al transporte público, se ha usado la técnica de los Polígonos de Voronoi, una técnica sencilla que permite delimitar las áreas cubiertas por los distintos sistemas de transporte.
Resultados
La imagen siguiente muestra el resultado general para el metro de Madrid:
Accesibilidad zonal a las estaciones de Metro de Madrid
Si nos acercamos a los barrios de estudio, éstos son los resultados:
Accesibilidad zonal a la red de Metro de Madrid en Berruguete
Accesibilidad zonal a la red de Metro de Madrid en Castellana
Por su parte, el servicio ofrecido por EMT se muestra en las siguientes imágenes:
Líneas y paradas de bus EMT en Berruguete
Líneas y paradas de bus EMT en castellana
Conclusiones
Como se puede observar, el barrio de Castellana posee una infraestructura de transporte mucho más sólida y planificada, compenetrando los servicios de bus y metro de tal forma que el barrio quede vertebrado y siempre haya una parada de cada servicio, al menos, cada dos manzanas. Castellana cuenta además en su esquina noreste con el gran intecambiador de Avenida de América, por el que pasan hasta 4 líneas de metro y se da acceso al servicio de buses interurbanos.
Berruguete, en cambio, se puede asemejar a una isla desierta, a una especie de zona prohibida, como el "Triángulo de las Bermudas" del transporte. Esto posee numerosas explicaciones, pero la principal es el complicado entramado de sus calles y su enorme densidad de edificaciones, haciendo complicado el paso de autobuses y descartando completamente la construcción de un acceso al metro en mitad del barrio.
Resumen Final
Madrid, a lo largo de su historia, siempre ha sido una ciudad dedicada a sus habitantes. Y como toda ciudad, se ha visto forzada a cambiar y adaptarse a los tiempos, a veces de forma acertada y otras de forma desafortunada, a través de sus calles, su estilo de vida y sus infraestructuras.
A modo de gran resumen, el barrio de Castellana, un barrio planificado y medido, ha conseguido adaptarse a lo largo de los tiempos a todo cambio que se le propuso, de forma resiliente y eficaz mejorando siempre la calidad de vida de sus habitantes.
Sin embargo, en Berruguete, debido a su trama caótica y la falta de servicios, ha sido más complejo adaptar las nuevas necesidades al orden del día.