Día Internacional de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 2023 se cumplen 75 años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH) en 1948. Este documento es un hito en el mundo, ya que establece los derechos fundamentales que toda persona tiene, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

En Colombia, el conflicto armado se ha convertido en un desafió particular para que los derechos consagrados en la Declaración se cumplan para quienes ven afectada su libertad, dignidad e incluso su vida, por las acciones violentas perpetradas por los actores armados.

A lo largo del conflicto se ha visto una afectación diferenciada a quienes ejercen liderazgos en las comunidades a través de amenazas, desapariciones forzadas y asesinatos, entre otros hechos victimizantes. A pesar de esto, miembros de las comunidades más vulnerables siguen asumiendo estas luchas que, según el Centro Nacional de Memoria Histórica, se enfocan principalmente en la defensa de la vida y los derechos humanos, la protección de la naturaleza y el territorio, la protección de la democracia y la exigencia de paz.

Por esto, la Unidad para las Víctimas se une a esta conmemoración resaltando la labor de los líderes y lideresas sociales que diariamente levantan su voz y desarrollan acciones colectivas en los territorios por la defensa de los derechos humanos.

La importancia de los líderes y lideresas sociales en el informe final de la Comisión de la Verdad

En el Informe Final (2022), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) se refiere a las acciones que los líderes y lideresas defensoras de derechos humanos adelantan en sus territorios y a las implicaciones de su labor en el marco del conflicto armado.

En el tomo "Sufrir la guerra y rehacer la vida; impactos, afrontamientos y resistencias", la CEV sostiene que los líderes y lideresas sociales se han organizado colectivamente para desarrollar apuestas de paz que buscan  fortalecer los lazos comunitarios, promover la convivencia y evitar la repetición de la violencia.

Por otro lado, en el tomo "Mi Cuerpo es la Verdad, experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado", se reconoce el rol clave de las mujeres lideresas, quienes tienen un legado histórico de manifestación y movilización pública alrededor de la paz, el rechazo a la violencia, y la defensa de los DDHH:

En medio del conflicto armado, las mujeres y sus organizaciones han luchado por fortalecer la democracia, construir una política basada en los vínculos, politizar el escenario privado en el debate público, reflexionar y proponer acciones en torno al cuidado de sus vidas y comunidades, reconstruir el tejido social, así como la defensa del territorio ante los proyectos extractivistas, el fin de la guerra y la lucha por sus derechos. (p. 275)

En cuanto a los liderazgos en los pueblos indígenas, el tomo “Resistir no es aguantar, violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia”, destaca la creación de formas de movilización por la exigibilidad de los DDHH como la minga indígena y la Guardia Nacional Indígena, quienes han trabajado por la liberación de secuestrados, la prevención del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, la búsqueda de desaparecidos y la prevención de la instalación de minas antipersonales.

Por otro lado, los pueblos negros y afrocolombianos han ejercido sus liderazgos para afrontar los impactos que el conflicto armado dejó en sus comunidades y territorios. Esto incluye medidas de manejo del conflicto ante situaciones como enfrentamientos entre los grupos armados, la vinculación de niños, niñas y adolescentes a las actividades relacionadas con estos, la intermediación con los grupos armados para garantizar la pervivencia de las comunidades, la interlocución con las instituciones del Estado, entre otras.

Líderes sociales asesinados

Si bien en el país se han adelantado ejercicios de reconocimiento y protección de los líderes y lideresas sociales, persisten las violencias y homicidios selectivos hacia estas personas. Para el Centro de Memoria Histórica, “la violencia contra estos líderes y lideresas está decapitando las causas de las víctimas; su asesinato selectivo está matando la democracia mediante el silenciamiento de las comunidades y las está dejando huérfanas de defensores de sus derechos.”

Las cifras reveladas por el sistema de monitoreo de la JEP registran el asesinato de 1.423 líderes y lideresas sociales entre el 1 de diciembre de 2016 y el 5 de diciembre de 2023. Hasta el momento, el año con mayor número de asesinatos ha sido el 2020, con 296.

 Entre los departamentos más afectados, Cauca encabeza la lista con 301 líderes asesinados, seguido por Antioquia con 170, Nariño con 132, Valle del Cauca con 97 y Putumayo con 89, que coinciden con algunos de los departamentos más afectados por el conflicto armado en 2023, de acuerdo con los datos del Registro Único de Víctimas.

Es importante destacar que el 30% del total de líderes y lideresas sociales asesinados desde diciembre de 2016 pertenecían a comunidades étnicas, 327 eran indígenas y 102 negros o afrocolombianos.

Líderes sociales asesinados en 2023 según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ)

  • Indepaz ha reportado 134 líderes sociales asesinados en lo que va corrido del 2023
  • El departamento con más líderes sociales asesinados este año es Cauca (26), seguido de Antioquia (18), Valle del Cauca (14), Nariño (13) y Córdoba (8).
  • Los municipios con más líderes sociales asesinados este año son Tumaco (6) e Ituango (4). Buenaventura, Caldono, Cali, Jambaló, Tame y Tierralta tienen 3 cada uno.
  • El 20,9% eran líderes comunales, el 17,16% líderes políticos, el 16,42% indígenas y el 11,94% líderes campesinos.

map_lideres

Líderes sociales en la política de Paz Total

A partir de la política de Paz Total, el Gobierno colombiano busca que el centro de todas las decisiones de política pública sea la vida digna, que todos los seres humanos y ecosistemas sean respetados y protegidos. Para esto, el Plan Nacional de Desarrollo propone medidas para proteger a los líderes y lideresas defensoras de DDHH como:

  • El fortalecimiento del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de los Derechos Humanos.
  • La creación de una instancia especial, en el marco del sistema de derecho humanos y protección, para el seguimiento a los casos y medidas de protección a líderes y lideresas.
  • Estrategias de prevención y protección que garanticen la vida y ejercicio de la labor de los líderes y lideresas sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas ambientales, reclamantes de tierras y líderes y lideresas étnicos.

El acuerdo de Escazú y sus implicaciones para los líderes y lideresas del medio ambiente

El Acuerdo de Escazú representa un paso significativo para América Latina y el Caribe en la protección del medio ambiente y de quienes lo defienden. Uno de sus aspectos más importantes es que obliga a los Estados a prevenir, investigar y sancionar ataques contra líderes y lideresas defensores del medio ambiente.

El Ministerio de Ambiente y organizaciones como la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) destacan la importancia de este acuerdo en cuanto a la protección efectiva de los defensores ambientales en los territorios. Pero además, lo pactado también podrá aportar a salvaguardar a las comunidades étnicas, académicos, guardaparques y otros actores clave, así como prevenir conflictos sociales y ambientales.

De hecho, en el Plan Nacional de Desarrollo, que guía las políticas y acciones del Gobierno, asegura que la implementación del Acuerdo de Escazú permitirá proteger a las personas y colectivos que defienden los derechos ambientales y territoriales, buscando que tengan un ambiente propicio para ejercer sus derechos, sin intimidaciones ni acosos, y con apoyo de la institucionalidad. Para esto también se propone investigar las causas de los conflictos ambientales y sus responsables, así como establecer mecanismos eficientes para resolverlos.