Participación Ciudadana

La finalidad del Geodiseño es la de adaptar la comunidad al entorno geográfico que la sustenta y no al revés.

Participación Ciudadana

La Participación Ciudadana es un sistema que permite la colaboración de todos los actores, incluida la comunidad, para generar planes que adecuan el ordenamiento de las actividades antrópicas a la capacidad y características del entorno geográfico que le da sustento. Para este fin es indispensable un buen mecanismo de colaboración y participación.

Los aspectos fundamentales que caracterizan al Geodiseño y a la geoplanificación son los procedimientos en sí mismos, mediante los cuales se generan y desarrollan las propuestas de ordenamiento y edificación. Desde esta óptica, los procesos son el foco de la colaboración y la consideración del Geodiseño sintetiza la mayoría de las aspiraciones de la comunidad que los habita ( vea como ArcGIS Hub permite lograr este objetivo ).

Para asegurar tal fin es necesario implementar un buen Sistema de Participación Ciudadana, que realmente incida en las formas de ocupacion del territorio. Dichas formas pueden ser indeterminadas pero sugeridas y concretarse en el tiempo, en alguna que sintetiza todas las opiniones y auditorías que se activaron en el proceso colaborativo, donde todos los participantes se convirten, de alguna manera en Geodiseñadores.

Ya a mediados de los 60 en las Universidades americanas se hablaba de la Ciudad como resultado de 1000 diseñadores urbanos. La necesidad de contar con herramientas colaborativas como ArcGIS Urban que es particularmente orientado a resolver los desafíos de Diseño y Planificación de Ciudades Inteligentes (Smart Cities) . A la escala de planificación de paisajes regionales es importante inscribir el concepto "Diseñando con la Naturaleza" de (Ian McHarg, 1970). Este cambio supone transformaciones fundamentales en las que las "Agencias de Diseño" se expanden para incorporar nuevos actores y participantes, que deben ser capaces de manipular, interpretar, oponerse ó proponer conceptos espaciales alternativos. En este sentido, el producto (s) de los procesos de diseño también se reformula y reinterpreta para acomodar un nuevo conjunto de valores. La intención detrás de la colaboración inteligente es la de permitir acomodar valores rápidamente emergentes, que caracteriza a nuestras sociedades y entornos en constante cambio.

La colaboración en GeoDiseño debe incluir Participación Ciudadana.

Para crear un buen marco de colaboración inteligente se requiere implementar dos condiciones fundamentales que deben alinearse y que pueden propiciar el acoplamiento necesario entre los Ciudadanos y su Entorno Geográfico.

  1. Primero, reconocer que existen complejidades crecientes que deben enfrentar actualmente los diseñadores y planificadores con herramientas, métodos tradicionales y, en última instancia, con pobre conocimiento para generar soluciones sólidas. Esta conciencia proviene de una nueva alineación y relaciones emergentes de diseño y planificación reconducidas a campos como la ecología, la geografía, la energía y fenómenos como la economía de mercado global y el cambio climático. En este sentido, los conceptos de gestión adaptativa y sistemas complejos están invadiendo el vocabulario de los diseñadores y planificadores, lo que hace necesaria la adopción de nuevos métodos y herraientas colaborativas capaces de manejar grandes volúmenes de datos (BIG Data)
  2. En segundo lugar, reconocer que existen demandas que se imponen al Diseño Urbano y la Planificación Regional por la relación cambiante entre los gobiernos, el mercado y la sociedad civil, que exige nuevos procesos sociales y profesionales. A tales efectos se propone el Geodiseño para el Desarrollo Sustentable como metodología para desarrollar soluciones conciliadas, de hecho, desplazando enfoques "inter" y "multidisciplinarios" hacia enfoques de "transdisciplinariedad" más democráticos y colaborativos. Procesos donde hoy en 2019 rápidamente se institucionaliza la Colaboración desde organizaciones multilaterales globales hasta agencias de políticas locales. Bajo este "modelo transdisciplinario y colaborativo", la planificación puede integrarse más con la investigación, permitiendo que el desafío multidimensional de la sostenibilidad se entienda de manera más rigurosa con muchas disciplinas involucradas, y el público (es decir, las partes interesadas, los desarrolladores y los funcionarios electos) participan de manera similar en la planificación y la toma de decisiones. En resumen, los diseñadores y planificadores de la "base de conocimiento" que debe emplearse para desarrollar las propuestas se ha ampliado, mientras que los procesos para sintetizar conocimiento —por lo básico de eficiencia y claridad— ha aumentado en complejidad. Esto ocurre mediante la incorporación de una serie de nuevos actores al proceso de diseño y el pensamiento espacial, donde las las capacidades para sintetizar necesitan ser reconocidas. 

Los enfoques de diseño y planificación basados ​​en la participación tienen ventajas considerables sobre la planificación tradicional. Las prácticas del Geodiseño, por definición, requiere de la participación de un grupo diverso de ciudadanos y otros agentes, muchos sin antecedentes ó educación en diseño o planificación física. Estas condiciones plantean un desafío, pero también una oportunidad para reconceptualizar la integración de conceptos espaciales a un grupo más amplio de usuarios. En particular, los ciudadanos, las organizaciones no gubernamentales y las empresas se han vuelto cada vez más críticas y seguras de sí mismas al definir sus necesidades, ideas y deseos, lo que a su vez contribuye a las crecientes complejidades de la planificación y el diseño espacial y a la creciente cantidad de información. que necesitan ser procesados. Para ello es necesario implementar un sistema tipo HUB que permita conectar todos los grupos interesados en incidir en el producto final colaborativo que delimite y considere todas las opciones hasta satisfacer a la mayoría de actores y organizaciones ciudadanas. El HUB de La Plataforma ArcGIS de Esri se propone como instrumentación de dicho procedimiento colaborativo.

GIS HUB facilitata la colaboración y la participación ciudadana.

ArcGIS HUB  (vea un video aquí)  se propone resolver el complejo problema del diseño colaborativo y el de la planificación para la conservación y desarrollo de paisajes urbanos y regionales que cambia rápidamente de forma trialéctica. Los participantes pueden ser numerosos pero generalmente se agregan en dos grupos: 1) partes interesadas de la región de estudio llamados "expertos locales " y 2) participantes de grupos académicos, científicos y gubernamentales llamados" expertos no locales ", y (3) los ciudadanos participantes. El estudio captura en tiempo real las asignaciones digitales del uso de la tierra de cada parte interesada empleando un marco para la digitalización de escenarios geoespaciales directos.

Ámbitos de la colaboración y participación ciudadana.

Nuevamente el propósito de la colaboración y la participación ciudadana en GeoDiseño y GeoPlanificación es la de acomodar la Ciudadanía al entorno geográfico que lo puede sustentar y no alrevés. El error que hemos cometido como sociedad es el de acomodar el entorno geográfico a los caprichos y deseos de un buen retorno económico mediato y no a la sostenibilidad, resiliencia y armonía con el ambiente a largo plazo. Los resultados de éste último enfoque han sido desvastadores, para el buen urbanismo y para el buen paisajismo y lo peor de todo es que se generan desarrollos que nada tienen que ver con lo que desea la mayoría de los actores y sobre todo de la ciudadanía.

El Futuro de los Lugares será aquél que toma en cuenta lo que realmente desean los ciudadanos.

Desarrollando urbanismo para el ciudadano.

Prepared by  RICARDO CUBEROS MEJÍA  for GDS Latam Group and Esri Venezuela - 2019 (2021 Update).

La colaboración en GeoDiseño debe incluir Participación Ciudadana.

GIS HUB facilitata la colaboración y la participación ciudadana.

Ámbitos de la colaboración y participación ciudadana.

El Futuro de los Lugares será aquél que toma en cuenta lo que realmente desean los ciudadanos.

Desarrollando urbanismo para el ciudadano.