No hay fin a la vista

Las personas que viajan de manera irregular al norte de África y a Europa se enfrentan a horrores indecibles en las rutas marítimas

Seleccionar un idioma:  English  |  Français  |  Español  |  عربي 

La situación en el Mediterráneo

Durante el primer trimestre de 2022, más de 18.000 refugiados y migrantes cruzaron el Mediterráneo para llegar a Europa. En total, 2,3 millones han realizado este mismo viaje en los últimos ocho años.

En 2014, más de 200. 000 refugiados y migrantes se desplazaron desde el este y el oeste de África hacia el norte de África y hacia las costas europeas. La magnitud de los desplazamientos alcanzó su punto álgido en 2015, con la llegada de más de un millón de refugiados y migrantes a Europa.

En 2016, el número de personas que llegaron a Europa descendió 400 000 y continúo disminuyendo gradualmente en los años siguientes, alcanzando un mínimo histórico al comienzo de la pandemia de COVID-19 en 2020.

Es probable que el bajo número de llegadas durante la pandemia esté asociado a las medidas para evitar la propagación del virus, como el cierre de las fronteras, y al impacto negativo de la crisis del coronavirus en el envío global de remesas por parte de las comunidades de la diáspora.

A pesar de las medidas aplicadas en 2020, los traficantes se han adaptado rápidamente para ofrecer formas alternativas de eludir los controles oficiales. Desde 2021, los flujos han vuelto a repuntar, con cifras que sugieren una tendencia al alza.

Entre 2014 y 2021, más de 24.400 personas han perdido la vida o han desaparecido intentando cruzar el mar Mediterráneo. Muchas otras han sufrido indecibles violaciones de sus derechos humanos, a una escala probablemente mayor y más grave que las estimaciones, ya de por sí alarmantes. Se trata de una tragedia generalizada, de larga duración y en gran medida ignorada.

¿Por qué se mueve desplazan las personas la gente?

Aunque algunas de las personas que cruzan el Mediterráneo buscan una vida mejor y oportunidades económicas, muchas buscan seguridad frente a los conflictos, la violencia o la persecución. Entre los principales países de origen más habituales de las personas que se desplazan por las rutas mediterráneas se encuentran los afectados por años de conflicto y desplazamiento, en los que no son infrecuentes las violaciones de derechos humanos, y algunas de las mayores crisis de refugiados y de desplazamiento interno debido a conflictos que se encuentran en el Este y el Cuerno de África.

Deslice las flechas del mapa hacia la izquierda y la derecha para ver los países de origen de las mayores poblaciones desplazadas de la región y haga clic en los círculos para conocer las cifras exactas. Las poblaciones desplazadas internamente están en la parte izquierda del mapa, en color verde, mientras que las poblaciones de refugiados están en la parte derecha, en azul.

Desde 2021, Etiopía figura entre las 10 principales crisis de desplazamiento interno en todo el mundo, mientras que Eritrea está entre las 10 principales crisis de refugiados y Somalia, Sudán del Sur y Sudán aparecen entre los 10 principales países para ambos tipos de crisis.

La ruta del Mediterráneo Central: Desde el Este y el Cuerno de África hasta el Mediterráneo

Refugiados y migrantes que se desplazan desde la región del Este y el Cuerno de África hacia Libia, Egipto y Túnez transitan por Sudán, llegando a menudo a las ciudades orientales de Gadarif y Kasala, antes de seguir hacia Jartum. En su mayoría proceden de Eritrea, Etiopía y Somalia.

Desde Jartum, los grupos suelen dirigirse al norte, a ciudades como Dongola o Al Dabba, en el norte de Sudán, desde donde se preparan para cruzar a Libia o Egipto. Los refugiados y migrantes suelen depender totalmente de los traficantes para cruzar el desierto del Sáhara.

Desde Libia y Túnez, muchos intentan cruzar el mar, casi siempre hacia Italia o Malta.

Peligros a lo largo de la ruta

Además de las amenazas sufridas en sus países de origen, las personas que huyen de los países del Estede África oriental y del Cuerno de África se enfrentan a menudo a abusos físicos y graves riesgos de protección en el camino. Las encuestas de 4Mi realizadas por Centro de Migraciones Mixtas Mixed Migration Center revelan los incidentes presenciados y los riesgos percibidos por las personas que se desplazan, centrándose en la violencia física y sexual, el secuestro y la muerte.

Los abusos son generalizados a lo largo de las rutas terrestres, sobre todo en Sudán, Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía, así como en el desierto del Sáhara. En Libia es donde se registra la inmensa mayoría de los riesgos e incidentes, y muchos refugiados y migrantes son detenidos o retenidos por los traficantes.

El cautiverio o la detención en Libia pueden durar dos o más años y suelen estar asociados a otros abusos como la violencia de género, trabajos forzados y extorsión. En 2021 y en el primer trimestre de 2022 se reportaron unos 165 incidentes de trata y tráfico de personas en Libia y Sudan relacionados con aproximadamente 7.000 personas.

La historia de Tekelberhan

Teklebrhan escapó dos veces de Eritrea. Al igual que muchos eritreos que se fueron antes que él, no estaba dispuesto a cumplir el servicio militar indefinido. Al salir de Eritrea le hablaron de las muertes en el mar, pero nunca de los peligros en la ruta terrestre.

"Pensaba que todos los accidentes ocurren en el mar y que el único problema al que uno se enfrenta en un viaje así es el riesgo de que la embarcación vuelque. Pero los accidentes ocurren allá, en el Sáhara. El Sáhara está lleno de cadáveres eritreos".

En Libia, se enfrentó al hambre, las enfermedades y la falta de atención médica durante su cautiverio. Teklebrhan describió los lugares en los que estuvo recluido como "casas de la muerte" y "almacenes de humanos" donde cada día había que trasladar un cuerpo.

La historia de Ali Bashi

Ali, de 22 años, creció en una pequeña ciudad del centro de Somalia, hasta el momento en que su padre escuchó un mensaje en la mezquita que anunciaba que un grupo militante reclutaría a chicos de la edad de Ali para su entrenamiento militar.

Ali salió de su pueblo en 2016 recurriendo a traficantes. Atravesó Kenia, Sudán del Sur, Sudán y, finalmente, Libia. En Libia, fue retenido por tres traficantes en diferentes momentos en la tristemente célebre ciudad de Bani Walid, en el noroeste del país.

"Pensé que nunca podría salir de Libia. Realmente creí que iba a morir" - Ali Bashi, de Somalia, habla de sus días de cautiverio en Libia."

Los que sobreviven e intentan cruzar el mar suelen ser abandonados por sus los traficantes, mientras que otros son interceptados y devueltos a Libia, donde son detenidos. Cada año, miles de personas perecen o desaparecen en el mar sin dejar rastro.

La ausencia de sistemas para documentar los abusos y la pérdida de vidas, sobre todo en las rutas terrestres, dificulta la determinación de la magnitud del problema y la forma de prevenirlo. Sin embargo, se está trabajando para mitigar los riesgos como se indica abajo.

Estrategia de mitigación de riesgos

Tras el establecimiento en ACNUR de la Oficina del Enviado Especial para la Situación en el Mediterráneo Central con el fin de reforzar la respuesta de ACNUR a lo largo de las rutas, ACNUR lanzó en 2017 su Estrategia de Mitigación de Riesgos en el Mediterráneo Central, con actualizaciones publicadas en junio de 2019, 2021 y, más recientemente, en abril de 2022.

A continuación, puede acceder a algunos ejemplos de la respuesta y del compromiso del ACNUR en la mitigación de riesgos en el Este y el Cuerno de África y el Norte norte de África. O haga  clic aquí  para leer el último documento de estrategia. Los documentos de llamamientos anteriores también están disponibles a continuación.

1

La lucha contra la trata de seres humanos

El En la actualidad, ACNUR copreside actualmente los tres grupos de trabajo de lucha contra la trata y la migración mixta junto con la OIM. En 2021 se puso en marcha el Plan de Acción Nacional de Sudán para la Lucha contra la Trata de Personas y se dieron los primeros pasos para su aplicación.

2

Garantizar la inclusión de los niños

En Egipto, el ACNUR sigue colaborando estrechamente con UNICEF, la OIM y el Consejo Nacional para la Infancia y la Maternidad (NCCM) en la aplicación de los procedimientos operativos estándar "Infancia en movimiento", que fomentan la "inclusión de calidad" de los niños y niñas refugiados en el sistema nacional de protección de la infancia.

3

Poner a salvo a los más vulnerables

El ACNUR sigue apoyando la evacuación de personas refugiadas desde Libia a través de sus Mecanismos de Tránsito de Emergencia (ETM) en Níger y Ruanda. Este esfuerzo pretende complementar el reasentamiento directo desde Libia.

4

Promover la seguridad en el mar

El ACNUR ha defendidono cesa de pedir continuamente que se eviten los peligrosos retrasos en el rescate de las embarcaciones en peligro, que se proporcione un desembarco seguro y que se garantice un trato digno a los desembarcados.

Telling the Real Story (Contar la historia real)

La iniciativa "Telling the Real Story" (TRS o Contar la historia real) tiene como objetivo comunicar a las comunidades los peligros de los desplazamientos irregulares. Al dirigirse a las personas en movimientoque se desplazan en sus idiomas nativos, a través de las redes sociales, los líderes de la comunidad, los voluntarios y la diáspora, eleste proyecto pretende combatir la desinformación sobre el viaje hacia Europa e informar a las personas gente sobre otras opciones disponibles para ellosellas.

Haga  clic aquí  para saber más sobre la iniciativa TRS y explorar la colección de historias auténticas, contadas por los propios refugiados y solicitantes de asilo.

Prioridades y camino a seguir

Si bien ACNUR ha logrado avances positivos en la asistencia a las personas que lo necesitan, hay una serie de retos que afectan a la aplicación y que siguen obstaculizando la capacidad de prestar asistencia, como la creciente inseguridad y el acceso limitado, la escasa financiación y la falta de datos de calidad para actuar con conocimiento de causa.

A pesar de los retos y teniendo en cuenta las necesidades, las carencias y las realidades operativas, ACNUR ha identificado áreas clave para aumentar la incidencia y la asistencia.

¡Únete a la respuesta!

La magnitud de los desplazamientos forzados en los países de África occidental y oriental, tanto los nuevos como los prolongados, requiere enfoques innovadores y sólidos para abordar las causas profundas, mejorar la protección y la asistencia humanitaria para responder a las necesidades inmediatas, apoyar soluciones duraderas y ofrecer alternativas a los movimientos irregulares. Sin embargo, es probable que los déficits de financiación obliguen a ACNUR a quitar prioridad a varias intervenciones clave que son esenciales para fomentar la protección de las personas refugiadas y el acceso a soluciones.

Llamamientos anteriores

Las fronteras y los nombres que se muestran y las designaciones que aparecen en este mapa no implican el apoyo o la aceptación oficial de los mismos por parte de las Naciones Unidas.

Para preguntas / comentarios